• Entra en el taller
  • Interiorismo
  • La tienda del Taller
  • Conservación y medio ambiente

Taller y medio

~ Restauración de muebles, transformaciones, imaginación y lo que venga.

Taller y medio

Archivos de etiqueta: «siglo de oro»

Mueble español de los siglos XVI-XVII.

06 domingo Nov 2011

Posted by lachisterademarlene in El mueble en primer plano

≈ 4 comentarios

Etiquetas

"siglo de oro", arca, arca de novia, baldaquín, banco prismático, bargueño, bargueño de salamanca, cine y mueble, duque de alba, escritorio papelera, jamuga, marquetería, mesa con fiadores de hierro, mobiliario de asiento, mobiliario de guardar, mueble español siglo XVI, mueble español siglo XVII, silla de caderas, sillón frailero, taracea

Después de dos posts hablando sobre «El perro del hortelano» y las connotaciones artísticas y cinematográficas, toca profundizar en el mueble per se. Valga este nuevo post para mostrar un selecto catálogo de mobiliario de los siglos XVI y XVII, de forma que todos nos hagamos una idea de la tendencia en interiores, en el Siglo de Oro. Como broma, unas páginas al estilo IKEA, ambientadas en cuadros holandeses del mismo periodo. Nos hemos permitido esta licencia extranjera, puesto que en aquel momento, era España la que marcaba la moda, al ritmo del Duque de Alba (si no que le pregunten a los holandeses, que en vez de decirle a los niños que venía el coco, les amezaban con el señor don Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel).

Pieter de Hooch, "La habitación" 1660.

La transición de la edad Media al Renacimiento va descubriendo poco a poco nuevas técnicas, que van enriqueciendo el mobiliario hasta llegar al manierismo y la época barroca. Pasamos de casas y palacios prácticamente vacíos, a un lujo suntuoso en un par de siglos. La política y las costumbres sociales de estos 200 años van a marcar esa evolución, de espartano a ostentoso, sin lugar  a dudas. El imperio español de los siglo XVI y XVII va a determinar toda la esfera política y, de paso, la tendencia en «decoración».

Los Austrias. El imperio marca la historia y la tendencia.

Tendencias en el siglo XVI. El nogal es la madera mas apreciada. Las estructuras dividen sus frentes en pequeños tableros con fuertes secciones rectas, primero y mixtilíneas más adelante, con un sistema compartimentado creado por la lacería árabe y que da origen al mueble cuarterones, hablando claro: el típico mueble castellano de casetones. Las tallas son básicas al principio y a medida que avanza el siglo se perfeccionan y se añade policromado y estuco. La taracea (en árabe tarsi, que quiere decir incrustación) y la marquetería (del catalán de la palabra marquet, que se refiere tanto a la pieza a incrustar como el martillo utilizado a tal fin) se imponen.

Tendencias en el siglo XVII. El nogal sigue siendo la madera mas apreciada, El pino y el roble se reservan para muebles que exigen duras prestaciones. Los inventarios de las casas ricas dan noticias de la importancia de materiales como el ébano, marfil, concha, maderas de palo de santo o palo de rosa, traídos en ingentes cantidades de las Indias occidentales (tener un Imperio se nota). En este siglo se reafirman las tradiciones y hay un resurgimiento del mudéjar como valor nacional. Cuando no se pueden emplear materiales ricos se vuelven los ojos a la taracea, a los cueros o a la pintura como elemento decorativo. Se siguen utilizando el hierro dorado o pavonado que será pronto sustituido por bronce o latón.

Los «must».

Hay que destacar ciertos imprescindibles: el arca, el escritorio, el bargueño, la papelera, el mobiliario de asiento, la mesa y la cama.

El arca, que adopta la longitud del sarcófago (se hace más larga que la caja prismática medieval), evoluciona de formas simples y sencillas hacia volúmenes más ligeros y detalles más ricos.

De izda. a dcha. y de arriba a abajo: 3 arcas del s. XVI y una del s. XVII.

Arca de novia s. XV. Para el novio, se destinaba el armario.

Dentro del mobiliario de guardar, encontramos tres categorías diferentes: el escritorio, el bargueño y al papelera. Del primero encontramos numerosos ejemplos en el mobiliario de estrado, -llamados escritorillos por su tamaño pequeño-, que se usaban para guardar joyas, elementos de costura y otros enseres del ámbito femenino. Podéis ver más contenidos sobre el estrado en nuestro post sobre cine y mueble «Asuntos de estrado».

Mujer leyendo, de Pieter Janssens Elinga, 1660.

Escritorillos de los siglos XVI y XVII.

El escritorio  y el bargueño se instauran en el siglo XVI como el mueble estrella. La diferencia entre el primero y el segundo es la decoración interior. El bargueño típicamente español muestra separaciones entre puertas y cajones con columnillas y pilastras; en ocasiones está  policromado, tallado y/o dorado. Tanto uno como otro se pueden apoyar sobre taquillón, fiadores de hierro o pie de puente. Aunque todo esto depende mucho del experto al que se le pregunte.

El armario de la ropa blanca, de Pieter de Hooch, 1665. Y el bargueño de Salamanca.

Bargueños, guardianes de secretos...

....y escritorios igualmente confidentes.

La papelera se distingue de los anteriores por ser posterior (siglo XVII) y reposar su cuerpo sobre 4 patas torneadas. Reduce su esquema compositivo a una fachada frontal,  flanqueada por 2 filas de cajones.  Las columnas, frontones y entablamentos se superponen sobre el plano de fondo como si de un retablo se tratase. Son muchas las que se conservan por lo que se cree que se fabricaron de modo industrial en toda España sobre todo las que llevan en el frente una finas líneas de latón  o bronce dorado formando círculos incrustados en el ébano a modo de molduras que enmarcan las placas de carey. Coronando el mueble se coloca una balaustrada también dorada rematada por jarrones o figuras que acentúan su aspecto arquitectónico.

Papelera s. XVIII, a imitación del modelo del mismo tipo del s.XVII.

Dentro del mobiliario de asiento destacamos la jamuga o silla de caderas. Es de origen nazarí y solía fabricarse con el asiento de cuero repujado. Con el tiempo se tapizó en terciopelo. La estructura es de madera con profusión de taracea. Son plegables y fáciles de transportar. Los bancos prismáticos (con cajón debajo del asiento) se siguen usando y  aparecen en el siglo XVI,  los bancos de zaguán de respaldo bajo muy abatible unido al asiento, algunos tallados, pintados o taraceados.

Interior con Pintor, Dama Leyendo y Sirvienta Limpiando de Pieter Janssens Elinga 1638.

Banco prismático y banco de zaguán.

La mesa se va asegurando sobre cuatro patas aseguradas por chambranas. Casi siempre son de nogal  y el tablero tiene un grosor  tableros de 5 ó 6 cm. Existe también la mesa bufete: mesa de patas inclinadas con fiadores de hierro y cajones simulados. Como bello ejemplo dejamos esta página de la revista AD del mes de noviembre (foto de Ricardo Labougle).

Mesas castellanas con fiadores de metal.

De la cama, podemos observar como se pasa de la cama gótica apoyada sobre una base de madera abatible a elementos mucho más elaborados como colgadores de tela, doseles de madera y columnas salomónicas (esto último ya a finales del XVII). En la imagen inferior (cedida por Pamela Angus http://pamelaangus.blogspot.com/), una muestra un poco anterior que se puede ver en el castillo de Langeais en Francia.

De cama en cama a través de los siglos.

Después de este paseo por la sección de decoración, sólo nos queda agradecer al colaboración del museo de Artes Decorativas de Madrid, en la cesión de imágenes para este post y para la conferencia de historia del mueble español que dimos en el taller. Si visitáis el catálogo online, podéis acceder a toda la información detallada de las piezas.

Próximamente (adverbio de tiempo que puede indicar mañana o dentro de un par de meses) volveremos a la carga con otro siglo y otro país. Todo indica que nos decantaremos por el mueble en el siglo XVIII en su máximo esplendor: en Francia, bien sûr.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Otras fuentes: Palacio Nacional de Sintra (cama número 3, imagen camas, bargueño de Salamanca), Nami Interiors, (sillón frailero).

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Escritorillo. El siglo XVII cabe en tu salón.

02 sábado Abr 2011

Posted by lachisterademarlene in Pandora

≈ Deja un comentario

Etiquetas

"siglo de oro", escritorillo, escritorillo imitación del siglo XVII, escritorio, escritorios de estrado, pan de oro, siglo XVII, transferencia

Este escritorillo, llamado así en el siglo XVII por ser de menor tamaño que los escritorios, es una creación nueva. Nos recuerda a las piezas usadas en el estrado, que os hemos mostrado en el post anterior, por su forma, los colores y el acabado aplicado. Hemos recurrido a la milagrosa transferencia para realizar las ilustraciones de los cajones y el resultado es digno del estrado más pintón. Así pues señoras (y los señores si quieren también), piensen en sus joyas más estimadas y colóquenlas mentalmente en este trocito del siglo de oro.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Asuntos de estrado.

10 jueves Mar 2011

Posted by lachisterademarlene in El mueble en primer plano

≈ 2 comentarios

Etiquetas

"Lope de Vega", "mueble clásico español", "Pilar Miró", "siglo de oro", barroco, Cervantes, cine, cine y mueble, el perro del hortelano"

Inauguramos una nueva sección que nos apasiona. Baste con eso para transmitir lo que sabemos, aunque algunos interese más y a otros menos. Para que sea una premiere lujosa, hemos elegido el barroco pero para no excedernos, será el siglo XVII español el que nos lleve en el post de hoy, por la historia del mueble  a  través del cine.

El perro del hortelano, de Pilar Miró, 1996.

El film que nos sirve de referencia es “El  perro del hortelano” de Pilar Miró. Un magnífico exponente del cine de época español, con un plus de guión en verso que dejó atónita a la población de este país hace 17 años. Como muestra, nos situaremos en las escenas de interior, centrándonos en un elemento muy peculiar relacionado con el mueble y las costumbres, que aparece dentro de la película: el estrado.

Estrado de la película.

El estrado era lugar de recogimiento y confinamiento de las mujeres. Tiene su origen en la cultura árabe y su filtración al territorio español, deriva de esos 700 años de convivencia (invasión, visita larga, mezcla o cómo gustéis). En la película nos encontramos en 1616 y en esta época todavía se usa, aunque se extingue en el siglo XVIII con  la llegada de los Borbones. Se ve que la corte hija del Rey Sol tenía unas costumbres más sofisticadas.

Les femmes d'Argel dans leur appartament, 1836, Delacroix

Desde el lenguaje puramente fílmico, el estrado nos introduce al retiro forzoso de Marcela (Ana Duato), criada y confidente de la Condesa Diana de Belflor (Emma Suárez). Por una situación desfavorable, Marcela es confinada a los aposentos privados de su señora. La condena: tejer, coser, jugar con los gatos, escribir misivas de amor a Marcelo (Carmelo Gómez) y maquinar. Un reducto femenino sin rejas, pero mejor que Alcatraz.

Marcela confinada en los aposentos de su señora.

El rincón de las mujeres sirve en algunos planos para demostrar, una vez más el poder de Diana de Belflor con respecto a Marcela. En alguna escena vemos como Marcela sentada en el estrado recibe la reprimenda de su señora, lo cual evidencia aún más el grado social del personaje: por un lado sirvienta, por el otro y además, mujer. En otras, simplemente recibe las visitas de otros personajes. Su amante,  a ratos ex-amante, o la de otro criado con el que intenta coquetear. Su retiro no es suficiente para apartarla de la vida en general.

De esta forma vemos, a través de la película, que el estrado, a pesar de ser un lugar exclusivamente femenino, no excluía visitas masculinas.  De hecho era un lugar de recibimiento, además de recogimiento. Eso sí, si lo hombres venían se sentaban fuera de la plataforma en unas sillas destinadas a ese fin, mientras las mujeres les despachaban sentadas a la morisca. Además de lugar de conversación o labor, se dormía la siesta, se comía o se tenían citas amorosas, una mezcla común de actividades para la época en casi todos los países europeos.

Estrado de la Casa Museo de Lope de Vega

Si queréis ver uno en directo, podéis pasar por el Museo de Artes Decorativas o por la casa de Lope de vega, ambos en Madrid.

Museo de la casa de Cervantes en Valladolid

El estrado estaba formado por una tarima cubierta de alfombras y cojines, al estilo árabe. La pared también se cubría con tapices y telas para aislar la humedad y en verano se sustituía la alfombra por esteras. El mobiliario  constaba de pequeños escritorios, mesitas, costureros y cajas. Cervantes menciona en sus obras el estrado, como lugar  confortable,  relacionado con la siesta o como lugar de citas amorosas.

Muebles de estrado

Próximamente, realizaremos la segunda parte de la conferencia «El mueble en primer plano» (el mobiliario como protagonista en el celuloide e historia del mueble),  que tuvo lugar en el Círculo Mullier el mes pasado. Profundizaremos en el asunto del estrado y en todo el mueble español de los siglos XVI y XVII. Si alguien quiere asistir sólo tiene que enviarnos un correo y le informaremos. Y si estáis interesados, os comunicamos que a lo largo de este año habrá más conferencias sobre este tema. Si os gusta el cine de época y la historia del mueble, esta una gran oportunidad para conocer ambas materias mucho mejor.



Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Quién y dónde.

Taller de restauración y customización de muebles. 91 429 46 31/ 646 592 570 francisco@eloficio.com sibillacumena@telefonica.net

Categorías

  • Acabados clasicos
  • Actividades Extraescolares
  • Collage
  • Ecomuebles
  • El mueble en primer plano
  • Miscelánea
  • Muebles Customizados.
  • muebles vintage
  • Pandora
  • Recursos
  • Restauración de muebles
  • Trabajo en Curso

Taller y Medio en Facebook

Taller y Medio en Facebook

Taller y medio en Flickr

The Gang of 24Kallur LighthouseNever turn your back on the ocean
Más fotos

Creative Commons

Creative Commons License
Blog Taller y Medio by Taller y Medio is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Based on a work at tallerymedio.wordpress.com.

Copyright ©Taller y Medio 2010-2012

Anticuarios

  • Anmoder
  • Indigo 50
  • J. Portuondo Wakonigg
  • Las Dos Coronas
  • Modernario
  • My City Antiquing
  • Portuondo Bros
  • Tiempos Modernos

Arquitectura y diseño

  • Andrée Putman
  • Contemporist
  • Daily Tonic
  • Design Spotter
  • Designboom
  • Dezeen
  • Fresh Home
  • Interior Sostenible
  • Moco Loco design
  • this ain't no disco

Blogs Melange

  • Barnaby Barford
  • Design sponge
  • No dibujo nada
  • Taller de Julia Torregrosa
  • Whorange

Decoración & Inspiración

  • Aged and Gilded
  • Aires de Decoración
  • Bodie and Fou
  • Carolina Eclectic
  • Chic-Deco
  • Comunidad de blogs decoración
  • Con Encanto
  • Decoesfera
  • Decofeelings
  • Decor 8
  • Decoralia
  • Delikatessen
  • Desde mi ventana
  • Design Crisis
  • Desire to Inspire
  • Ebom
  • Eclecchic
  • El collar de Hampstead
  • En mi espacio vital
  • Estilo Tatiana Doria
  • Flodeau
  • Fresh Home
  • La Factoría Plástica
  • le petit oiseau
  • Mid Centuria
  • Ministry of deco
  • Muebleando
  • Nordic Bliss
  • Para muestra un botón
  • Remodelista
  • Singulares Magazine
  • Surface View
  • The Desing Files
  • The Style Files
  • Tránsito inicial
  • Trendir
  • Una mosca en la luna
  • Vintage & Chic

Eventos

  • Almirante 5

Fotografía

  • gallery stock
  • John DK Photographer
  • WordPress.com

Mobiliario

  • Draga Obradovic
  • Indigo 50
  • Moissonier
  • Vintage & Chic

Tiendas

  • Decora tu alma
  • Etsy

Trendiction

  • Banksy
  • Booooooom
  • Contagious magazine
  • The Cool Hunter
  • The sartorialist
  • Yaztzer

Vídeo

  • animated projects
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Oct    

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Follow Me on Pinterest

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Taller y medio
    • Únete a 253 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Taller y medio
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: