• Entra en el taller
  • Interiorismo
  • La tienda del Taller
  • Conservación y medio ambiente

Taller y medio

~ Restauración de muebles, transformaciones, imaginación y lo que venga.

Taller y medio

Archivos de etiqueta: neoclásico

El estilo inglés a través del cine II.

26 miércoles Sep 2012

Posted by lachisterademarlene in El mueble en primer plano

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Adam Style, Directorio, Hepplewhite, neoclásico, Orgullo y prejuicio, Regencia, Sheraton, shield back chair, siglo XIX, siglo XVIII

Avanza el siglo XVIII y la moda cambia. Al igual que en Francia el rococó dejó paso al neoclásico, en la tierra de su graciosa majestad -a la contra de su augusta manera de llevar siempre la contraria- pasó exactamente lo mismo. Así, el gusto se fue afinado y refinando, para arrinconar los excesos palladianos y todo lo anterior. La moda es una señora muy inestable, ya sabéis. Dicho esto y sabiendo el intenso furor por lo clásico, que provocó el descubrimiento de Pompeya y Herculano, los estetas del momento se dejan llevar. Así, entran en el plano Robert Adam y sus hermanos, con el estilo de su mismo apellido.

Suponemos que durante su estancia en Italia, Robert Adam absorbió toda la iconografía de los grutescos clásicos. Casi que podríamos decir que los copió… perdón, homenajeó, en todas y cada una de las casa que decoró y construyó. Más abajo la prueba del delito. A la izquierda, grutescos de la Domus Aurea en Roma, a la derecha los diseños a la etrusca de Adam en Osterley Park -fantástica mansión inglesa en la que se rodó alguna escena de The young Victoria, The duchess y The Dark Man rises -título, este último, muy lejano a nuestro tema-.

Casi como dos gotas de agua. Fuente: Classical Tradition e Historia del mueble.

Aunque ya alejado de la época Adam, este interior de «Orgullo y prejuicio» despide cierta pátina de los hermanos escoceses. No en vano, la mesa de la derecha es muy similar a la «pier table» de Adam y no falta un pedestal y rosetas con motivos clásicos de la pared. Eso sí, las sillas son de Hepplewhite y la mesa Regencia. Caprichos de la dirección de arte o herencias.

Mesa «pier» de los hermanos Adam. El término pier se usa para referirse al pilar intermedio entre dos ventanas o puertas en el muro. Fuente: English Georgian.

Mientras el arquitecto se dedicaba al diseño de interiores de grandes y lujosas mansiones, abonando con consolas, pedestales y elaborados espejos todo el terreno, dos nombres de diseñadores y ebanistas salieron a su encuentro. George Hepplewhite y Thomas Sheraton, se convirtieron en los traductores del estilo Adam a la industria del mobiliario. El primero en boga durante los años 80 del siglo XVIII y el segundo en los 90.

El estilo Hepplewhite.

Con la publicación de The Cabinet-Maker and Upholster Guide en 1788, siguiendo el camino ya abierto por Chippendale, George Hepplewhite aglutinó más de 300 diseños del final de la época Georgiana. Aunque, todo hay que decirlo, no fue el quién lo publicó, sino que lo hizo su esposa a la muerte del mismo. A pesar de no avanzar con grandes novedades, sus elegantes diseños quedaron para la posteridad. La silla con respaldo de escudo, sin in más lejos, se ha convertido un clásico que nadie se cansa de ver.

Fuente: Lauren Dugger.

Sillas con respaldo de escudo en esta escena de «La Duquesa». Ralph Fiennes, más frío que un Calippo le entrega comprometidas cartas a Keira-Georgina, alias reina de los corsés.

Los hermanos Bingley y el siempre atribulado Mr. Darcy haciendo uso y disfrute de las «shield back chairs» en «Orgullo y Prejuicio».

Ambas historias se separan unos 30 años en al línea temporal. En el caso de  «La Duquesa», son de plena moda, pues corre el año 1780 aprox. En «Orgullo y Prejuicio» andamos por 1813, siendo fieles a la fecha en la que fue escrito el libro y aquí ya serían consideradas vintage para la época.

Fuente: Gary Sullivan.

La forma y la decoración del respaldo se puede encontrar en muchas aproximaciones diferentes. Fuentes: Alden Parks, Titchmarsh & Goodwin, Brights of Nettlebed, Norris Home Furnishsing y Gary Sullivan.

Dibujos extraídos de The Cabinet-Maker and Upholster Guide. Una invitación para jugar a las siete diferencias.

Otro de los diseños popularizados por Hepplewhite: la spider-back chair o silla con respaldo de tela de araña.

Sillas de respaldo cuadrado de Hepplewhite, fácilmente confundibles con los primeros diseños de Sheraton. Fuente: Cottone Autions.

Las patas son rectas en ambos diseñadores. Pueden aparecer ahusadas y acabadas en spadefoot (pie de pala) en el caso de Hepplewhite y redondeas, cilíndricas y a veces rematadas en bronce en Sheraton. Los respaldos de Sheraton suelen ser cuadrados o rectangulares, a excepción del que tiene forma de escudo, en el que mientras Hepplewhite dibuja la parte superior con el escudo continuo, Sheraton, lo hace con un pequeño quiebro en los laterales. Los motivos Hepplewhite: príncipe de Gales, espigas, rosetas, frutos y tallados abundantes. Sheraton: urnas, guirnaldas, flores y follaje.

Arriba, armazón de sillón de orejas de Hepplewhite. Abajo reproducción de Ralph Lauren. Fuente: HL Chalfant y Ralph Lauren.

El extenso catálogo de muebles de Hepplewhite, tan variado como el del Sheraton, incluye todas las piezas imaginables. Mesas, mesas auxiliares, escritorios, cómodas, camas, veladores, pedestales y camas. A veces es difícil distinguir entre ambos estilos y ver las diferencias o influencias de los hermanos Adam en ambos dos. La cercanía en el tiempo hace que se mezclen invariablemente características de unos y otros.

Escritorio de caoba de finales del XVIII con marquetería floral y tiradores de latón. Fuente: Ronald Philips.

Original tocador de caoba y palo satinado con espejo escamoteable. Fuente Masterart.

Escritorio de tambor en caoba y palo satinado de 1785. Fuente: The British Antique Dealer’s Association.

Cómoda serpentina (curvada o barrigona) al estilo francés de 1780. Fuente:The British Antique Dealer’s Association.

Sofá americano basado en uno de los diseños de Hepplewhite del The Cabinet-Maker and Upholsterer’s Guide. Fuente: Hampton National Historic Site.

Diseños del The Cabinet-Maker and Upholsterer’s Guide de Hepplewhite.

Reparando en el sofá, diremos que antes de la Revolución Francesa era una cosa de ricos muy ricos. El pueblo no tenía tiempo para disfrutar de las comodidades, puesto que su vida se reducía a trabajar y dormir. No es que la cosa haya cambiado mucho, pero ahora casi todos tenemos un sofá donde aplastarnos entre el trabajo y la cama, para caer bajo el hechizo del televisor -tanta revolución para acabar igual de apoltronados que el mismísimo Luis XVI-.  La palabra «sofa» está tomada del francés aunque es de origen oriental (suffa: cojín) y primigeniamente era un espacio de madera sobre-elevado con muchos cojines para acomodarse.

Como veremos a continuación en el estilo Sheraton, la tendencia neoclásica es la clave de sol de este tipo de mobiliario. Formas simples y depuradas, motivos clásicos en la decoración y un apunte de funcionalidad que nos llevará poco a poco hasta la producción industrial. No obstante, la labor de diferenciar ambos estilos, a veces es complicada, puesto que ambos ebanistas fueron contemporáneos y en el caso de Sheraton se dejan notar influencias de Hepplewhite en su primera etapa.

El estilo Sheraton.

Al igual que su colega, Thomas Sheraton publicó su catálogo de muebles para sentar cátedra. The Drawing Book, The Cabinet Dictionary y el inacabado Cabinet-Maker, Upholsterer and General Artist’s Encyclopaedia reúnen todo su saber y creaciones. Quizás sea, el estilo Sheraton es el más cercano al neoclásico francés. Sus sillas, sillones y sofás tienen un marcado corte imperio en muchos de los diseños, aunque en otros casos, siguen más, la delgada línea entre Chippendale y Hepplewhite. Al principio sus diseños eran esbeltos y ligeros, pero posteriormente y debido a la influencia del Directorio Francés y del estilo Imperio, las formas se fueron haciendo más pesadas y la decoración más profusa.

Sheraton vuelve a la moda del respaldo cuadrado, muy en la línea de las sillas góticas o chinescas de Chippendale. Fuente: Ruby lane.

Entre las escuela inglesa y el Imperio. Multitud de aproximaciones, derivaciones y reproducciones del estilo Sheraton en el tema silla. Fuentes: Antiques.com, Era Interiors, Mckenzie Gallery.

Diseños de respaldo de Sheraton de su Drawing Book. La silla en escudo promocionada por Hepplewhite también aparece, aunque con el borde irregular.

En estos fotogramas de «Emma», «Mansfield Park» y «The Young Victoria» podemos apreciar diferentes sillas, divanes e incluso una mesa de tambor de estilo Sheraton, aunque en algún caso, pueden ser Regencia sin ir más lejos. En la última imagen, el «window seat» tal vez sea un caso de uno u otro estilo, y en el mismo plano, las dos sillas que flanquean a Gwyneth Paltrow bien podrían ser fruto de la fantasía Hepplewhite, Chippendale o contemporáneos menos famosos.

Diferentes mesas Sheraton en caoba y palo satinado. Líneas rectas y esbeltas, marquetería con diferentes tonalidades para los volúmenes y una clara influencia neoclásica. Fuente: The British Antique Dealer’s Association y Bonin Ashley.

Escritorio de caoba, palo satinado y boj. Circa 1780. Fuente: The British Antique Dealer’s Association.

Caoba, ébano y boj para esta cómoda con tiradores de latón con leones esculpidos. 1770-1780. Fuente: The British Antique Dealer’s Association.

Lo dejamos aquí. La época victoriana, la reservamos para otra ocasión. Y próximamente, con nuestra particular máquina del tiempo, volveremos a los siglos XVI y XVII, pero esta vez en Europa. ¡Hasta entonces!

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Luis XVI toma el té de las cinco.

17 jueves May 2012

Posted by lachisterademarlene in Muebles Customizados.

≈ 8 comentarios

Etiquetas

bandera, british style, estilo Luis XV, estilo Luis XVI, fauteuil, kate moss, louis XVI, luis XV, neoclásico, oulton, rocailles, sillón Luis XVI, tapizados, tapizar una silla, union jack

Pensando en posibles maridajes exóticos y como lógica continuación de nuestro «braseo» con el estilo Luis XV, la idea de un fauteuil Luis XVI, tapizado con la bandera de Gran Bretaña era la opción lógica para ser continuistas. Dicho y hecho. Aunque este caso, de las palabras a la materia van intensas sesiones de lijado, terciopelos italianos de importación y una Mariana Pineda que a punto estuvo de ahogarse con las diagonales de la Union Jack.

No vamos a negar la influencia del british style de los últimos tiempos, puesto que ya es difícil googlear y no encontrarse con algún invento customizado con la bandera de marras. Pero por eso mismo, porque algo tiene y a pesar de que Gibraltar tendría que ser español, nos hemos dejado colonizar aunque sólo sea un poquito. Total, tampoco es tan grave, la silla es de estilo francés, así que lo dejamos en el eterno reto entre capetos y plantagenets.

Fuentes: Timothy Oulton, Moghul, Its all style to me, Emily Wheeler, Decoesfera, Decor Hacks

El fauteuil que nos ocupa es de estilo Luis XVI. Podemos observar las patas ahusadas sin el cabriolé del estilo Luis XV, que marca unas formas más limpias y minimalistas que las de su abuelo. En el periodo previo a la revolución, la intensidad del rococó acabó saturando los salones y las mente cortesanas; este hecho, sumado al descubrimiento de las ruinas de Pompeya y Herculano unos años antes, hizo que el estilo neoclásico dejase atrás con fuerza, los rocailles y las florituras. Denominado Luis XVI en su origen, y Directorio después de la revolución, alcanza su auge en los días napoleónicos, donde pasa a llamarse Imperio.

A veces nos ponemos romanticones…perdonad.

Para este impecable trabajo (no es que por decirlo nosotros así sea, sino porque no hay más que verlo), se ha retirado toda la pintura original de la silla con lijado, después de tener la pieza convenientemente desnuda y limpia, se ha aplicado un capa de pintura en blanco roto con trapo, a modo de pátina más o menos intensa. Para el tapizado se encargó la factura del respaldo a medida (debajo podéis verlo antes del grapado, con su patrón correspondiente). La pasamanería es trenzada en la parte de arriba y en el asiento lleva terciopelo.

Para curiosos, una nota. Lo de Jack, parece que no viene a cuento de ningún señor del mismo nombre, simplemente es como se llama a un determinado tipo de bandera de barco. La Union Jack se usó primeramente como enseña de la Armada inglesa durante el reinado de Jaime VI (1605), donde se unían Inglaterra, y Escocia. En tierra, cada reino mostraba su propia bandera (la cruz de cada uno de sus patronos). Hacia 1800, se crea la última versión que aglutina la Cruz de San Jorge (Inglaterra), la Cruz de San Andrés (Escocia) y la Cruz de San Patricio (Irlanda). Para saber más Union Jack Wiki.

Tan contentos hemos quedado con el experimento, que estamos pensando en reproducirlo en serie. ¿Hay quizás algún voluntario entre el público que quiera un trocito de Gran Bretaña en el salón?  Quizás no sea un fauteuil…¿una silla tal vez? ¿Un cabecero? La imaginación es libre y para este motivo, vale casi cualquier superficie.

Como despedida e inspiración, dejamos a Larry, el gato del 10 de Downing Street, en plan pasarela Cibeles, luciendo Union Jack sobre la mesa del consejo y la reina Moss más patriota que nunca.

Fuente: The Atlantic.

Kate Moss fotografíada por Mario Testino para Vogue 2008. Pantalones de Katie Eary.

See you later, que diría the Queen.

«Silla Nelson» realizada por David Fernández.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Quién y dónde.

Taller de restauración y customización de muebles. 91 429 46 31/ 646 592 570 francisco@eloficio.com sibillacumena@telefonica.net

Categorías

  • Acabados clasicos
  • Actividades Extraescolares
  • Collage
  • Ecomuebles
  • El mueble en primer plano
  • Miscelánea
  • Muebles Customizados.
  • muebles vintage
  • Pandora
  • Recursos
  • Restauración de muebles
  • Trabajo en Curso

Taller y Medio en Facebook

Taller y Medio en Facebook

Taller y medio en Flickr

Skyline DubaiWinter NightCool running
Más fotos

Creative Commons

Creative Commons License
Blog Taller y Medio by Taller y Medio is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Based on a work at tallerymedio.wordpress.com.

Copyright ©Taller y Medio 2010-2012

Anticuarios

  • Anmoder
  • Indigo 50
  • J. Portuondo Wakonigg
  • Las Dos Coronas
  • Modernario
  • My City Antiquing
  • Portuondo Bros
  • Tiempos Modernos

Arquitectura y diseño

  • Andrée Putman
  • Contemporist
  • Daily Tonic
  • Design Spotter
  • Designboom
  • Dezeen
  • Fresh Home
  • Interior Sostenible
  • Moco Loco design
  • this ain't no disco

Blogs Melange

  • Barnaby Barford
  • Design sponge
  • No dibujo nada
  • Taller de Julia Torregrosa
  • Whorange

Decoración & Inspiración

  • Aged and Gilded
  • Aires de Decoración
  • Bodie and Fou
  • Carolina Eclectic
  • Chic-Deco
  • Comunidad de blogs decoración
  • Con Encanto
  • Decoesfera
  • Decofeelings
  • Decor 8
  • Decoralia
  • Delikatessen
  • Desde mi ventana
  • Design Crisis
  • Desire to Inspire
  • Ebom
  • Eclecchic
  • El collar de Hampstead
  • En mi espacio vital
  • Estilo Tatiana Doria
  • Flodeau
  • Fresh Home
  • La Factoría Plástica
  • le petit oiseau
  • Mid Centuria
  • Ministry of deco
  • Muebleando
  • Nordic Bliss
  • Para muestra un botón
  • Remodelista
  • Singulares Magazine
  • Surface View
  • The Desing Files
  • The Style Files
  • Tránsito inicial
  • Trendir
  • Una mosca en la luna
  • Vintage & Chic

Eventos

  • Almirante 5

Fotografía

  • gallery stock
  • John DK Photographer
  • WordPress.com

Mobiliario

  • Draga Obradovic
  • Indigo 50
  • Moissonier
  • Vintage & Chic

Tiendas

  • Decora tu alma
  • Etsy

Trendiction

  • Banksy
  • Booooooom
  • Contagious magazine
  • The Cool Hunter
  • The sartorialist
  • Yaztzer

Vídeo

  • animated projects
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Oct    

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Follow Me on Pinterest

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Taller y medio
    • Únete a 253 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Taller y medio
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: