• Entra en el taller
  • Interiorismo
  • La tienda del Taller
  • Conservación y medio ambiente

Taller y medio

~ Restauración de muebles, transformaciones, imaginación y lo que venga.

Taller y medio

Archivos de etiqueta: las amistades peligrosas

El estilo Luis XV a través de Las Amistades Peligrosas. II parte.

01 domingo Abr 2012

Posted by lachisterademarlene in El mueble en primer plano

≈ 4 comentarios

Etiquetas

amante y amiga, Boulle, bureau pente, bureau plat, commode regence, commode tombeau, encoignures, estilo Luis XV, fauteuil bureau, françois boucher, las amistades peligrosas, les liasons dangereuses, lit a la polonaise, louis XV, luis XV, luis xvi, madame de pompadour, marquise de pompadour, Oeben, petit trianon, Restauración de muebles, rococó, tocador, toilette, versailles, versalles

Empezábamos la primera parte hablando del hombre que le dió nombre a un estilo y seguimos con una de sus «maîtresses» más icónicas. Madame de Pompadour, fue amante carnal del rey durante un breve espacio de tiempo -algo más de 5 años-. Una vez pérdida la pasión de los primeros años, dejó los aposento reales y siguió siendo su gran amiga a lo largo de dos décadas. Fan absoluta del champagne, del chocolate y el arte, su influencia se dejó notar en la decoración rococó de Versalles y otras residencias. Protectora de artistas como Boucher o Nattier, impulsora de la Enciclopedia, artífice junto a su hermano de la Plaza de la Concordia (antigua plaza Luis XV), los logros de esta mujer fueron mucho más allá de las sábanas del rey. Su gusto por los muebles de la época, la convirtió en asidua del ebanista más famoso del momento -Jean François Oeben, que trabajó para ella profusamente- y en la primera abanderada del rococó, primero, y más tarde del estilo de transición al Luis XVI.

Jeanne Antoinette Poisson, Marquise de Pompadour. Amante y amiga del rey desde 1745 hasta su muerte con sólo 42 años. Retrato de François Boucher.

20 años de influencia, que además de los logros arriba citados, nos han dejado el Petit Trianon, construido en su honor, aunque no estrenado por ella, las medidas de la copa de champagne perfecta, modelada en uno de sus senos -según dice la leyenda- y la creación de las manufacturas de la porcelana de Sèvres (el clásico rosa de estas piezas se bautizó con su nombre: rosa Pompadour).

Habitaciones de Madame de Pompadour. Salón de compañía y tocador de la habitación. Fuente Flickr

La habitación de Madame de Pompadour y detalle de la tapicería de un fauteuil à la reine. Fuente Chateau de Versailles Passión.

Este momento dorado, no sólo aplicado a las refinadas costumbres de la aristocracia y la clase alta, sino a cualquier esquina de la habitación, sienta las bases para la casa actual. Como ya comentábamos en el post anterior, se crean numerosas habitaciones con diferentes usos, como el despacho, la antecámara o el comedor. Si bien, la difusión de estos conceptos tardó en llegar al común de los mortales, más o menos un siglo, cuando ya la burguesía había alcanzado un cómodo estado de estrato social. A pesar de la revolución, el espíritu de confort sobrevivió a las rodantes cabezas de los nobles y se instaló en el alma de los sans-culottes.

El comedor.

Según se cuenta, durante la regencia de Felipe de Orleans (minoría de edad de Luis XV), se introdujo la moda de las «petits soupers», algo así como cenas en petit comité. Luis XV continuó con la costumbre de establecer comidas privadas informales con poco servicio, alrededor de una mesa redonda donde la etiqueta se quedaba en la puerta.

Escena del film donde el comedor es un uso ya habitual del siglo. La salle à manger portátil de siglo precedente, desaparece.

Arriba, representación decimonónica del comedor del XVIII; en el medio, "Desayuno con Ostras en el castillo de Chantilly", 1735 y cena de aristócratas; abajo, Cena en casa del Príncipe de Conti, por Michel Barthélémy Ollivier 1766.

La mesa del comedor siempre estaba vestida y se embellecía con vajillas, cristalerías y candelabros. La orfebrería y la porcelana tendrán mucho que hacer en este sentido y la abundancia de adminículos durante la refacción hace honor al espíritu del siglo. El azucarero, la cuchara de servir, el aceitero, la vinagrera, las salseras y un largo etcétera se inventan en el siglo XVIII, para nuestra «tranquilidad».

El despacho.

Si hay algo indispensable en este film, es la misiva. Todos los personajes protagonistas, se dedican al arte epistolar en un momento u otro y cada uno de ellos tiene su particular espacio dedicado a tal fin. Valmont, luce un bonito despacho al estilo masculino con bureau plat en el medio de la habitación; la marquesa de Merteuil exhibe otro igual, suponemos como licencia de la dirección artística, ya que no era costumbre que las mujeres usaran este elemento, sino otros más pequeños como el bureau en pente; incluso madame de Tourvel nos muestra un original fauteuil bureau de rejilla.

El bureau plat es una mesa rectangular que sirve como escritorio. Durante el rococó, el uso de la marquetería es la norma número uno, así como la fertilidad de bronces y sobredorados en las patas, cajones y perfiles.

Bureau Plat. Fuente Kollenburg Antiquairs.

Bureau plat de Jacques Dubois, circa 1750. Fuente Galerie Monin. Esta pieza presenta cierta orientalización. No en vano, la moda de las chinoiseries hace furor en este momento. De ahí las pagodas y las placas lacadas del frontal.

A diferencia de estas grandes mesas de escritura, los bureau en pente son de inferior tamaño y tiene una parte elevada con tapa, detrás de la cual se esconden múltiples cajones y apartados. ¿Será que las mujeres tienen más secretos? Tal vez. Pero el caso, es que para las damas, se reservan este tipo de escritorios. En el film, sólo lo apreciamos en el dormitorio de la inocente Cecile de Volanges. Lamentablemente para ella, su bureau en pente, no dispone de compartimento secreto y su madre la sorprende in fraganti con las cartas de Danceny.

Pillada con el carrito del helado.

Bureau en pente atribuido al ebanista holandés Matthijs Horrix. La pieza es de 1765. Sobre la tapa una exquisita marquetería policromada con flores sobre campo de diamantes.

Bureau en pente lacado con motivos de chinoiseries, estampillado con las iniciales de BVRB, Bernard van Riesen Burgh. Fuente Antiquaire Hautefort.

Un pequeño inciso en este punto, para profundizar sobre los artesanos de la época. El gremio de ebanistas de París, era uno de los más afamados y poderosos. Firmaban sus muebles igual que los artistas sus obras, con estampillas, garantía de calidad del mueble y supervisaban el proceso de ejecución del mismo. Lo habitual es que el ebanista marcara la línea y después una legión de tapiceros, broncistas, torneros y doradores aportaran sus virtudes.

L'estampille. La firma del artesano es garantía de autenticidad.

A Charles Cressent, ebanista de la Regencia, sigue una larga lista de nombres como Antoine Gaudreaux, Pierre II Migeon, Jacques Dubois, los Cresson o los Van Risen Burgh. A mitad de siglo, se inicia una ligera reacción contra la rocalla, pero la línea curva continua al mando. La decoración es más contenida y, de vez en cuando, se permite asomar algún motivo a la griega, anunciando el estilo Luis XVI. El mejor representante del inicio de la transición es Jean-François Oeben (hacia 1720-1763), que será continuado por su alumno Jean-Henri Riesener. Jean-François Oeben fue el ebanista que marcó el momento de transición con sus diseños. Nacido en Aquisgrán, se instaló en París alrededor de 1740. Allí trabajó en el taller de los Boulle (creadores de la marquetería con metal) y posteriormente en solitario. El Garde-meuble Royal, la alta nobleza y los ministros componían su clientela, Madame de Pompadour entre ella. La pieza más famosa de los escritorios del XVIII, el bureau cylindre de Luis XV, es de factura suya, aunque fue acabado por su discípulo, Jean Henri Riesener.

Sus mecanismos interiores, la profusión de bronces y marqueterías hicieron necesario el paso de 8 años para acabar el "bureau du roi".

Su origen alemán y al influencia de los ebanistas holandeses le convirtió en un especialista de la marquetería, primero con motivos botánicos y florales y después con elementos geométricos. Las maderas exóticas de Cayena, las Antillas, de palo de rosa o palisandro son las más utilizadas para este tipo de trabajos.

Marqueterías florales de Jean-Fraçois Oeben.

Marqueterías de Pietro Piffetti. El ebanista de la Casa de Saboya durante el siglo XVIII, llevó al extremo de la exuberancia el uso de marfil y piedras preciosas para sus piezas. Bebió de la tradición rococó francesa, pero con un punto romano de locura y color.

Volviendo al tema de los escritorios dejamos el bureau abattant. Una mezcla de armario y escritorio con puertas hasta el suelo. Una vez abierto, posee una tabla abatible para escribir y múltiples cajones para la correspondencia y el material de escritura.

Para acabar con el inventario del despacho, mostramos el fauteil de bureau. Una pieza extremadamente particular que podría ser denominada como el primer sillón ergonómico de la historia. Este sillón tiene los brazos cortos y las patas dispuestas en forma de rombo, de manera que era posible acercarse a la mesa para escribir.

Fauteuil Bureau Louis XV. Fuente Antiquités.

De camino al dormitorio, nos fijaremos en un par de muebles curiosos y complementarios, el entredós o d’ entre deux y las encoignures o rinconeras. El entredós no es más que un armario bajo que se colocaba entre dos ventanas o vanos de la pared. Refleja un espíritu meramente decorativo igual que la rinconera. A menudo van en parejas, tiene poca profundidad, un amplio zócalo y una o dos puertas frontales en cuyo interior puede contener estanterías.

Entredós de estilo Luis XV con marquetería geométricas. Fuente Daguerre.

En el film vemos uno de estos muebles fugazmente, en el despacho de Valmot. En este caso tiene función de librería y va en pareja. A primera vista lleva marquetería Boulle (metal y concha).

Las encoignures aparecen durante el reinado de Luis XIV, y su moda se extiende hasta los años cincuenta. Ocultan las esquinas de las estancias, se cierran con una o dos puertas y se alzan sobre dos o tres pies. Pueden hacer juego con la cómoda y suelen ir en parejas.

Pareja de encoignures del 1750 con mármol de Alepo y marquetería floral. Fuente French Accent.

Salón del Museo Carnavalet, donde vemos una encoignure del ebanista Latz. Las boiseries de las paredes están pintadas con la técnica del barniz Martin, creado por los hermanos Martin. La ténica permite una gran vivacidad de colores próxima a los de la porcelana. Fuente Madame de Pompadour.

Por supuesto, no podemos dejar pasar en este itinerario, un mueble de gran peso específico: la cómoda. Parece que fue el ebanista de Luis XIV, André-Charles Boulle el padre del invento, allá por los finales del siglo XVII. Al principio presenta cuatro cajones, las partas cortas y la tapa de mármol. Cuando se consolida el modelo son llamadas commode en tombeau o también commode à la Régence. Suelen estar chapeadas de forma sencilla, decoradas con bronces en serie o dorados al mercurio (técnica de dorado en caliente muy empleada en los muebles franceses del siglo XVIII, que consiste en el empleo de una amalgama de oro en polvo y mercurio, que se aplica en varias capas sobre el bronce después que se ha pulido y cincelado, y que se somete al calor para fijar el oro a la superficie, actuando el mercurio, que se evapora durante el proceso, de mordiente. Fuente: Antiquaria).

Cómoda del periodo Luis XIV, de estilo Boulle. Atribuida a Noël Gérad. Circa 1710. Fuente Art finding.

Commode tombeau o Regence. Deriva del arca/sarcófago del XVI-XVII (tombeau en francés es tumba). Está chapeada en palisandro y es de 1730. Fuente Authenticité.

Commode arbalète o de ballesta. La forma adelantada de los cajones recuerda al arco de la ballesta (arbalète). Chapeada en amaranto. 1730. Fuente Authenticité.

Durante el período Luis XV, las cómodas alargan sus patas y se reducen los cajones. Todo para ganar en estilización y ligereza. Las marqueterías se enriquecen con motivo florales, se usa el barniz Martin para enriquecer los acabados y la pata galbeada típica del rococó se cubre de bronces sobredorados. Los cajones no presentan travesaño y se ven como una sola pieza.

Cómoda Luis XV de Christophe Wolff. Marquetería en palo de rosa policromado. 1755. Fuente Artfinding.

Cómoda lacada con chinoiseries de Jacques Dubois. 1745-49. Fuente Artfinding.

La cómoda que aparece en esta escena es una cómoda régence. Tres cajones y patas cortas y la clásica forma barrigona del perfil la delatan.

El dormitorio.

A ser una novela de cama y sol, como decía mi profesora se literatura del instituto, el dormitorio es otro de los escenarios más entretenidos y recurrentes de la película. A lo largo de las dos horas de metraje veremos las escenas de toilette o tocador -ejemplarmente representadas- las idas y venidas de Valmont de una cama otra sin despeinarse y, de paso, una buena selección de camas de varios estilos.

Obsérvese el parecido con el tocador de madame Pompadour en sus apartamentos de Versalles (a continuación). Más inspirado no puede estar.

Tocador de la Marquesa de Pompadour en la chambre à coucher de Versalles. Fuente Madame de Pompadour.

Si tuviéramos que hacer una clasificación de los tipos de cama en este siglo, nos extenderíamos demasiado. Así pues, lo vamos a dejar en una simple enumeración y en algunos detalles de las que salen en la película.

Cama a la francesa. Cabecero apoyado contra la pared y baldaquino con colgaduras. Si fuera de sólo dos postes sería una cama à la duchesse.

La cama de Valmont en la casa de París, es una cama a la francesa, porque apoya el cabecero en la pared, pero está cubierta con baldaquino. Cabecero y piecero están tapizados.

La cama de madame de Tourvel se sale un poco del estilo francés. Parece más bien de estilo rococó italiano, con ambas piezas en madera policromada.

De arriba abajo y de izquierda a derecha: cama a la turca (museo John Paul Getty Museum), cama la turca, cama a la polonesa, cama de alcoba y cama a la polonesa. Fuente Regard Antiquaire y Flickr.

Esta cama que aparece en uno de los aposentos de la marquesa de Merteuil, es un lecho de alcoba. El estilo es Luis XVI, al igual que el del fauteuil que aparece en la foto superior.

No es por ser pesados, pero una vez más las coincidencias con los aposentos de madame de Pompadour, vuelven a la retina. Incluso la tapicería usada en la habitación y en la antecámara nos recuerda a la casa de la marquesa de Merteuil.

Detalle de la cama de Madame De Pompadour. Fuente Madame de Pompadour.

Detalle del grand cabinet de madame de Pompadour.

Detalle del grand cabinet de madame de Pompadour. Fauteuil en cabriolet, canapé, bureau y consola. Fuente Madame de Pompadour.

Se podían encontrar en domitorios y antecámaras femeninas múltiples y diferentes piezas. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: petit table - bureau mécanique y bureau-toilette, ambos de Oeben; table-bureau de Jean François Leleu y table-bureau de Oeben. Fuente Madame de Pompadour.

Para terminar, una muestra de biombos. Un elemento exótico que aparece en diversas escenas del film y en varios espacios. En el salón y la antecámara de madame de Merteuil, en la habitación de Cécile de Volanges, en la galería de la casa de la tía de Valmont, etc. El biombo es de origen chino y se introduce en la cultura japonesa que lo desarrolla con interés, hacia el siglo VII. Se usaba para evitar las corrientes de aire. Posteriormente, se introduce en Europa en el siglo XV y alcanza su esplendor durante el siglo XVIII, tan amante de lo superfluo, el misterio y el detalle.

Decorados con chinoiseries, ricas tapicerías o celosías, los biombos triunfan en el silgo XVIII con furor absoluto. Fuente Eloge del Art, y Justin Storck.

Esperando que hayáis disfrutado de esta exégesis de la casa en el siglo XVIII y de las virtudes del Rococó, os recomendamos el visionado de la película para saborearlo a fondo. Y por supuesto os emplazaremos, a su debido tiempo, para la próxima clase de «El mueble en primer plano».

A bientôt!

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El estilo Luis XV. Intrigas de salón con «Las amistades peligrosas».

24 sábado Mar 2012

Posted by lachisterademarlene in El mueble en primer plano

≈ 7 comentarios

Etiquetas

bergere, bergere marquise, chaise a la reine, chaise longue, cine del siglo XVIII, cine y mueble, duchesse brisee, el mueble francés del siglo XVIII, estilo Luis XV, estilo rococó, glenn close, las amistades peligrosas, les liaisons dangereuses, luis XV, ottomane, rocaille, rococó, silla cabriolet, silla en courant, stephen fears, the dangerous liasons

Seguimos con nuestra sección «El mueble en primer plano», y cambiamos de siglo y país. Le Bien-Aimé, fue rey de Francia y de Navarra entre los años 1715 y 1774. Casi 60 años, que nos han dejado en herencia, además de un estilo que se resiste a morir, usos y costumbres que conforman la casa tal y como hoy la conocemos.

Luis XV por Maurice Quentin de La Tour.

Esta época de la historia, tan exquisitamente reflejada en «Las amistades peligrosas», fue un tiempo feliz (para los pudientes, está claro), donde el espíritu del confort y la cultura de salón florecieron con inusitado vigor. El salón, centro neurálgico de la casa, se convirtió también, en el centro del siglo. En él, se tomó la Ilustración con té y macarrons, igual que la revolución con petit choux. Así, en el film de Stephen Frears, basado en la novela de Chordelos de Laclos, este espacio es el epicentro de la argucia, la maldad y el cinismo sublimados, representados en los personajes de la marquesa de Mertueil y el vizconde de Valmont. Sin duda, el tema de la novela se aleja de los salones intelectuales del siglo, aunque no por eso le vamos a quitar mérito a los alambicados subterfugios de la trama.

Rousseau, Voltaire, Diderot, D'Alambert le dan color a la fiesta.

La marquesa de Merteuil en plena estrategia.

No queremos comparar el personaje de Glenn Close con las míticas «salonnières». Julie de Lespinasse, Madame Du Deffand o Madame Geoffrin, sólo por citar algunas, le dieron brillo a la cultura, hasta deslumbrar, codeándose con los escritores, políticos e intelectuales de más altura. Hicieron de del salón un entorno de libertad absoluta, donde las ideas y el lenguaje refinado volaban sobre la cabeza de los asistentes.

Madame Du Deffand, Madame Geoffrin y Julie de Lespinasse.

El origen de estos salones tiene lugar en el siglo XVI, pero es en el siglo XVIII cuando adquieren toda su relevancia. Se convierten en el espacio de libertad femenina, donde todas las convenciones sociales quedan fueran y preparan el camino para la liberación de la mujer. El salón tiene como norma la libertad de expresión, la usual intervención de un «estrella del momento», los asiduos y una moderadora femenina. La conversación es refinada y la agitación intelectual es el plato principal. Su práctica ocupa todo el siglo y todos ellos actúan como pequeñas reservas del matriarcado donde se discuten las ideas de la ilustración, la literatura y las ciencias. Cualquier norma moral o religiosa queda fuera de los salones, de ahí que en países muy creyentes o de moral estricta, los salones no existieran.

Recreación decimonónica del típico salón Luis XV.

Volviendo al film propiamente dicho, la presencia de mueble rococó es muy abundante y variada. Y nada parece hecho al azar. El diseño de producción pensó en todos los detalles y podemos observar como la casa de campo de la tía de Valmont, Madame de Rosemonde, representa un estilo más anticuado, supuestamente más ad hoc para la anciana dama que la habita. Veremos muebles de estilo Luis XIV en la parte del salón y otros, Luis XV en la galería.

En el salón de París de la marquesa, el mueble es lujoso y plenamente rococó. Fauteil à la reine, mesas axuiliares, bureau plat, canapé, chaise en courant, aparecen de forma continua, al igual que en la casa del soltero de oro. Para el espacio de Madame de Tourvel, se reservan muebles más sobrios acordes con el nivel social del personaje, pero también Luis XV, con profusión asientos con rejilla y como nota curiosa un fauteuil bureau.

El cuerpo narrativo de la película tiene una clara estructura teatral, no es vano es una adaptación de la obra de teatro del mismo autor del guión, Christopher Hampton, que resume en dos horas de metraje un cuerpo epistolar hierático, dándole vigor y ritmo a la historia. Los actos o el planteamiento nudo y desenlace fluyen en un inevitable camino hacia el drama final y a la vez se reflejan en los espacios de la casa. De esta forma, el salón es siempre el punto para plantear la argucia, el despacho funciona como base de la estrategia y el dormitorio nos sirve el resultado final. Aunque a veces este último se mezcla con el primero y ya no sabemos distinguir entre lecho y escritorio.

El hecho de que la novela sea epistolar, provoca una continua sucesión de escenas donde las misivas vuelan de plano en plano. Este hecho nos evocaba una avanzada red social, que de haber existido tal y como hoy la conocemos hubiera supuesto muchas más maniobras y tretas para su protagonistas. No nos cuesta imaginar un whatsApp llegando al iPhone de Cecile con un gran OMG, cada vez que Valmont le pasa un mensaje, ni la cara de la marquesa de Merteuil leyendo en su portátil los mails del susodicho, ni tampoco los tweets de la sociedad parisina con el trending topic del momento #duelovalmont. Vaya una pequeña broma para reforzar la idea de lo antigua que es la red.

El salón.

Al margen de su valor cultural o social, el salón es también la comodidad -la vida relajada. Y en este siglo es cuando se culminan todos los elementos que hacen nuestra vida más agradable en este sentido. La silla, el sillón, la chaise longe o el sofá, toman cuerpo en el XVIII y es el momento en que se fija la distribución de los apartamentos, distinguiendo, por ejemplo, entre la alcoba, el salón, la antecámara y un sinfín de pequeñas habitaciones como el boudoir, el cabinet de travail o despacho, el comedor con sus muebles específicos e incluso, en algunas viviendas, hasta el cuarto de baño.

Para dejar clara la referencia del momento rococó os dejamos un cuadro de evolución de los estilos franceses, representados en la patas de los muebles y el elemento favorito de ebanistas y clientes: el rocaille (viejo conocido nuestro en este post).

El galbo (perfil) se hace más estilizado durante el rococó y las patas se rematan con un "cabochon" o adorno.

La rocaille o rocalla son estas formas sinuosas y orgánicas que se usan en la decoración de los muebles. Se inspiran en piedras de la naturaleza y ciertas formas de conchas. Su nombre dio origen a la palabra rococó (mitad rocaille, mitad coquille -concha marina-) y fue el término peyorativo usado por los neoclásicos para denostar el en que su tiempo fue llamado "del gusto moderno. La moda es así, efímera.

El mobiliario de asiento evoluciona hacia estructuras más confortables y cómodas durante el reinado de Luis XV. A diferencia del estilo anterior -Luis XIV-, en el siglo XVIII, la tapicería es más rica, la línea se hace más ligera y voluptuosa, la profusión de relieves, bronces y detalles se acentúa. No olvidemos que es el momento del lujo, la fiesta y el placer como protagonistas, por eso la nueva moda es cómplice de los gustos sociales.

De Luis XIV a Luis XV.

La variedad de modelos para descargar el peso del cuerpo, no deja de asombrarnos, por la cantidad de asientos diferentes, pero se observan dos categorías principales: la siège meublant à la reine y la siège en courant o en cabriolet. La siège en cabriolet o en courant, se diferencia de la siége à la reine por su respaldo y utitilidad. Mientras que las primeras tiene un respaldo plano y se sitúan contra las paredes de la sala, haciendo juego incluso con los motivos de la pared y boiseries, las en courant tiene el respaldo curvo, lo cual las hace más confortables. Se colocan en el centro de la habitación o donde manden las exigencias.

Dos fauteuil à la reine. En la tapicería, las fabulas de la Fontaine, trending topic de la época. Fuente Kollenburg Antiquairs.

Valmont en un fauteuil à la reine, llama la atención de la marquesa para que se ponga "cómoda".

La siège en cabriolet o courant.

A partir de esta gran división se inventan infinidad de tipos adaptados a la misma mínima necesidad. Los sillones grandes o bergères se convierten en de commodité para enfermos, en tete-á-tete para acoger a dos personas. La chauffeuse es una silla baja para calentarse junto a la chimenea y la chaise-longue o duchesse permite estirar las piernas. Se extienden los modelos de canapés o divanes y hasta se crea la voyeuse, con la parte alta del respaldo aplanado y acolchado especialmente pensado para que se apoyen los espectadores del juego cómodamente sentados sin incordiar durante la partida.

El canapé. Fuente Luc Perron.

De pettit point, bicolor o de brocados en seda, las opciones son miles para el rey del salón.

Dentro del universo lit de repos,la variantes son muchas y los expertos no se ponen de acuerdo en muchas ocasiones. Sin ir más lejos, las diferencias entre chaise longue, duchesse y lit de repos no están demasiado claras. Mientras algunos sugieren que la duchesse es el nombre antiguo para la chaise longue, otros se desmarcan con lo contrario y citan la duchesse como un estilo de chaise longue nacido en el reinado de Luis XV. En cuanto a la categoría lit de repos, podríamos incluir todas las variantes (chaise longe, duchesse, duchesse brisée etc) en ella sin equivocarnos. Los largos varían entre unas y otras, y mientras que en la duchesse el respaldo es curvo, en la chaise longue es plano.

Chaise longue en bateau de rejilla en los aposentos de Madame de Volangues.

La chaise longue. Fuente French Accent.

La duchesse. Fuente Paulina Ballesty.

La duchesse brisée. Brisée quiere decir partida. En algunos casos está formada por dos piezas, y en otros por tres (la bergère, le tabouret y le bout de pied). Fuente Antiques.com

La bèrgere. Fuente Proantic.

Bergère Marquise. La moda de la ampulosa crinolina o miriñaque, obliga a los ebanistas a inventar sillones apropiados a la tendencia. Fuente Moissonier.

El Ottomane. Un sillón bajo con el respaldo curvo para evitar las insidiosas corrientes de las grandes casas. Fuente Confort Decor.

La voyeuse.

Este ejemplo, cuenta por si mismo la intensidad de la especialización en el confort. La voyeuse o ponteuse fue creada para aquellos asistentes de la velada que querían contemplar la acción en la mesa de juegos. Así pues, los jugadores usaban chaise en courant y los «mirones» (voyeurs) la voyeuse.

Los muebles auxiliares.

Dentro del salón y también fuera de él, se usan muebles comodín que lo mismo valen para un té con pastas que para poner un jarrón. Existen también muchas pequeñas mesas para diversos usos: el bonheur du jour -mesita para escribir con un segundo cuerpo-, para tomar café, de juego, de chevet -mesilla de noche-, en chiffonniére -pequeño escritorio. A veces algunas son à la Tronchin, con tapa abatible para escribir.

La table à écrire. A la izquierda, mesa de Jean-François Œben, fuente Paris. fr. A la derecha mesa de Léonard Boudin fuente Paris.fr.

Table à jeux. Fuente Proantic.

Mesas auxiliares con marquetería y bronces dorados. Fuente Expertissim.

La consola es mueble decorativo profusamente decorado con rocaille, patas de bronce y tapa de mármol. Evoluciona de formas más pesadas de la época de Luis XIV a una representación más ligera y elaborada en el estilo rococó.

Consola Luis XIV. Fuente Museo de Artes Decorativas de París.

Consola Luis XV. Fuente Kollenburg.

Hacemos una parada en este punto y os invitamos a seguir con la segunda parte de este post la semana que viene, antes de que llegue Robespierre y nos desmonte la casa. El comedor, el despacho y el dormitorio nos esperan, además de los secretos de los ebanistas y las técnicas decorativas más usadas.

À bientôt

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mesilla galante en modo epistolar.

14 martes Feb 2012

Posted by lachisterademarlene in El mueble en primer plano, Muebles Customizados., muebles vintage, Restauración de muebles

≈ 5 comentarios

Etiquetas

decapado, las amistades peligrosas, luis XV, mesillas de noche, muebles customizados, pátina, Restauración de muebles, siglo XVIII, toile de jouy, transferencia

Marquesa de Merteuil: “Me gustaría, estimado Vizconde que me explicarais el procedimiento cortés para resolver esta mesilla. Ansío con afán que me desveléis, si vuestra diestra mano quisiera, los secretos de la pátina y el «toile de jouy». Asimismo, como anticipo a su lección de historia y cine sobre el siglo XVIII, me agradaría un pequeño resumen sobre los que veremos…y saber si asistirá el señor d’Alembert”.

Vizconde de Valmont: “Adorada marquesa, dejo caer sobre vuestros ojos estas líneas, para poner mi alma al descubierto y destapar algunos pequeños secretos, que en breve ya no lo serán. Por ser fiel a la moda de nuestro tiempo, maquillamos la pieza «a la crème brûlée» y  añadimos un fino tamiz de polvos de arroz. Os preguntaréis, como curiosa dama que sois, el estado primigenio. Sólo decir que no lo sabemos, pues ya venía con una mano de base en azul marino. Su dueña, amablemente, nos avanzó algo del trabajo”.

Vizconde de Valmont: “Lo básico fue cubrir el marino con un color crema. Después, se dio una patina más oscura y para acabar un poco decapado. Como detalle final, un poco de “toile de jouy” con motivos orientales, aplicado con transferencia. En cuanto a sus preguntas, le comunico que el señor d’Alembert no podrá venir. Sigue dándole vueltas a su Tratado de Dinámica. No quiero espesaros con este tema.

Marquesa de Merteuil: “No temáis espesarme con vuestras palabras. Bien sabéis que todo lo que decís es sagrado para mí.  Antes de despedirme, le ruego una vez más ese pequeño adelanto sobre la misteriosa historia que nos contará”.

Vizconde de Valmont: «No sé si será de su agrado. Parece que un tal Pierre Ambroise Choderlos de Laclos, ha osado escribir sobre nuestro pasado. Yo quedo mal parado, como no podía ser de otra manera, y vos, mi querida dama, no salís sin cicatrices. El folletín es cuestión tiene por nombre “Las amistades peligrosas”. Y ese será el tema de nuestra próxima charla.»

Aquí es donde la marquesa deja de escribir y manda a buscar a cuatro mamelucos que le pongan los puntos sobre las ies a Pierre Ambroise. Y nosotros descubrimos el propósito de esta pequeña chanza. A finales de febrero, realizaremos nuestra tercera clase sobre El Mueble en Primer Plano. Mueble francés del XVIII. La película, suponemos que ya la habréis adivinado. Si alguien siente el irremediable deseo de asistir, ya sabe dónde estamos y si no podéis, aquí os daremos buena fe de todo lo que aconteció.

Después del cuadro bucólico pastoril que os hemos ofrecido -tan romántico y galante, que a punto estamos de desmayarnos-, prometemos un nuevo post con más testosterona y radicalidades para las próximas semanas.

Atentamente, Taller y Medio.

Pieza realizada por David Fernández.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Quién y dónde.

Taller de restauración y customización de muebles. 91 429 46 31/ 646 592 570 francisco@eloficio.com sibillacumena@telefonica.net

Categorías

  • Acabados clasicos
  • Actividades Extraescolares
  • Collage
  • Ecomuebles
  • El mueble en primer plano
  • Miscelánea
  • Muebles Customizados.
  • muebles vintage
  • Pandora
  • Recursos
  • Restauración de muebles
  • Trabajo en Curso

Taller y Medio en Facebook

Taller y Medio en Facebook

Taller y medio en Flickr

The Gang of 24Kallur LighthouseNever turn your back on the ocean
Más fotos

Creative Commons

Creative Commons License
Blog Taller y Medio by Taller y Medio is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Based on a work at tallerymedio.wordpress.com.

Copyright ©Taller y Medio 2010-2012

Anticuarios

  • Anmoder
  • Indigo 50
  • J. Portuondo Wakonigg
  • Las Dos Coronas
  • Modernario
  • My City Antiquing
  • Portuondo Bros
  • Tiempos Modernos

Arquitectura y diseño

  • Andrée Putman
  • Contemporist
  • Daily Tonic
  • Design Spotter
  • Designboom
  • Dezeen
  • Fresh Home
  • Interior Sostenible
  • Moco Loco design
  • this ain't no disco

Blogs Melange

  • Barnaby Barford
  • Design sponge
  • No dibujo nada
  • Taller de Julia Torregrosa
  • Whorange

Decoración & Inspiración

  • Aged and Gilded
  • Aires de Decoración
  • Bodie and Fou
  • Carolina Eclectic
  • Chic-Deco
  • Comunidad de blogs decoración
  • Con Encanto
  • Decoesfera
  • Decofeelings
  • Decor 8
  • Decoralia
  • Delikatessen
  • Desde mi ventana
  • Design Crisis
  • Desire to Inspire
  • Ebom
  • Eclecchic
  • El collar de Hampstead
  • En mi espacio vital
  • Estilo Tatiana Doria
  • Flodeau
  • Fresh Home
  • La Factoría Plástica
  • le petit oiseau
  • Mid Centuria
  • Ministry of deco
  • Muebleando
  • Nordic Bliss
  • Para muestra un botón
  • Remodelista
  • Singulares Magazine
  • Surface View
  • The Desing Files
  • The Style Files
  • Tránsito inicial
  • Trendir
  • Una mosca en la luna
  • Vintage & Chic

Eventos

  • Almirante 5

Fotografía

  • gallery stock
  • John DK Photographer
  • WordPress.com

Mobiliario

  • Draga Obradovic
  • Indigo 50
  • Moissonier
  • Vintage & Chic

Tiendas

  • Decora tu alma
  • Etsy

Trendiction

  • Banksy
  • Booooooom
  • Contagious magazine
  • The Cool Hunter
  • The sartorialist
  • Yaztzer

Vídeo

  • animated projects
marzo 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Oct    

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Follow Me on Pinterest

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Taller y medio
    • Únete a 253 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Taller y medio
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: