Inauguramos una nueva sección que nos apasiona. Baste con eso para transmitir lo que sabemos, aunque algunos interese más y a otros menos. Para que sea una premiere lujosa, hemos elegido el barroco pero para no excedernos, será el siglo XVII español el que nos lleve en el post de hoy, por la historia del mueble a través del cine.

El perro del hortelano, de Pilar Miró, 1996.
El film que nos sirve de referencia es “El perro del hortelano” de Pilar Miró. Un magnífico exponente del cine de época español, con un plus de guión en verso que dejó atónita a la población de este país hace 17 años. Como muestra, nos situaremos en las escenas de interior, centrándonos en un elemento muy peculiar relacionado con el mueble y las costumbres, que aparece dentro de la película: el estrado.

Estrado de la película.
El estrado era lugar de recogimiento y confinamiento de las mujeres. Tiene su origen en la cultura árabe y su filtración al territorio español, deriva de esos 700 años de convivencia (invasión, visita larga, mezcla o cómo gustéis). En la película nos encontramos en 1616 y en esta época todavía se usa, aunque se extingue en el siglo XVIII con la llegada de los Borbones. Se ve que la corte hija del Rey Sol tenía unas costumbres más sofisticadas.

Les femmes d'Argel dans leur appartament, 1836, Delacroix
Desde el lenguaje puramente fílmico, el estrado nos introduce al retiro forzoso de Marcela (Ana Duato), criada y confidente de la Condesa Diana de Belflor (Emma Suárez). Por una situación desfavorable, Marcela es confinada a los aposentos privados de su señora. La condena: tejer, coser, jugar con los gatos, escribir misivas de amor a Marcelo (Carmelo Gómez) y maquinar. Un reducto femenino sin rejas, pero mejor que Alcatraz.

Marcela confinada en los aposentos de su señora.
El rincón de las mujeres sirve en algunos planos para demostrar, una vez más el poder de Diana de Belflor con respecto a Marcela. En alguna escena vemos como Marcela sentada en el estrado recibe la reprimenda de su señora, lo cual evidencia aún más el grado social del personaje: por un lado sirvienta, por el otro y además, mujer. En otras, simplemente recibe las visitas de otros personajes. Su amante, a ratos ex-amante, o la de otro criado con el que intenta coquetear. Su retiro no es suficiente para apartarla de la vida en general.
De esta forma vemos, a través de la película, que el estrado, a pesar de ser un lugar exclusivamente femenino, no excluía visitas masculinas. De hecho era un lugar de recibimiento, además de recogimiento. Eso sí, si lo hombres venían se sentaban fuera de la plataforma en unas sillas destinadas a ese fin, mientras las mujeres les despachaban sentadas a la morisca. Además de lugar de conversación o labor, se dormía la siesta, se comía o se tenían citas amorosas, una mezcla común de actividades para la época en casi todos los países europeos.

Estrado de la Casa Museo de Lope de Vega
Si queréis ver uno en directo, podéis pasar por el Museo de Artes Decorativas o por la casa de Lope de vega, ambos en Madrid.

Museo de la casa de Cervantes en Valladolid
El estrado estaba formado por una tarima cubierta de alfombras y cojines, al estilo árabe. La pared también se cubría con tapices y telas para aislar la humedad y en verano se sustituía la alfombra por esteras. El mobiliario constaba de pequeños escritorios, mesitas, costureros y cajas. Cervantes menciona en sus obras el estrado, como lugar confortable, relacionado con la siesta o como lugar de citas amorosas.

Muebles de estrado
Próximamente, realizaremos la segunda parte de la conferencia «El mueble en primer plano» (el mobiliario como protagonista en el celuloide e historia del mueble), que tuvo lugar en el Círculo Mullier el mes pasado. Profundizaremos en el asunto del estrado y en todo el mueble español de los siglos XVI y XVII. Si alguien quiere asistir sólo tiene que enviarnos un correo y le informaremos. Y si estáis interesados, os comunicamos que a lo largo de este año habrá más conferencias sobre este tema. Si os gusta el cine de época y la historia del mueble, esta una gran oportunidad para conocer ambas materias mucho mejor.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...