• Entra en el taller
  • Interiorismo
  • La tienda del Taller
  • Conservación y medio ambiente

Taller y medio

~ Restauración de muebles, transformaciones, imaginación y lo que venga.

Taller y medio

Publicaciones de la categoría: Actividades Extraescolares

I love Retro en vivo.

21 domingo Oct 2012

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ 4 comentarios

Etiquetas

anticuarios, antiguedades, Desembalaje, El Oficio, I love retro, la brocanterie, Living Retro, mercadillos, Non Vacui, Va de retro

Va de Retro.

Por allí pasamos y dejamos testimonio. Que valgan estas imágenes para animaros a visitar la próxima edición de I love Retro. Del 6 al 12 de mayo de 2013. La que visitamos fue multitudinaria, polimórfica y bienvenida. Muchas caras nuevas, desde la última en mayo de este año, puesto los metros cuadrados se han ampliado. Buenos montajes, encanto profesional y mucho donde escoger. Una pena ir sin cash a este tipo de eventos. En fin, por mirar sólo se cansa la vista.

El desván de Ana María.

La Brocanterie.

Va de Retro.

Va de Retro.

La Recova.

Non Vacui.

La Cabina.

El Oficio.

El Oficio.

La casita de Margaux.

La casita de Margaux.

La Casa de las Musas.

La Casa de las Musas.

Índigo 50.

Pedro Durán.

La Cabina.

Madrid in Love.

La Cabina.

Reno.

El Desván de Ana María.

Living Retro.

Uma Natural.

Hasta la próxima.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nuevos viejos. El rastro se moderniza.

16 martes Oct 2012

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares, muebles vintage

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticuarios, art decó, casa moderna, DecorAcción, decoración, espejos, I love retro, la brocanterie, la recova, letras industriales, mid century, mueble antiguo, mueble industrial, mueble nórdico, Odalisca 1900-1950, Reno, retro, silla tolix, vintage, vintage industrial

Como ya anunciábamos ayer, I Love Retro vuelve a la carga. Por eso, y como nos va el vintage más que a un niño un caramelo, nos hemos ido de campo. Es decir, de visita al exterior para conocer más a fondo los anticuarios más «in» del momento, ya que muchos de ellos de ellos estarán en I Love Retro. Tienen todo lo que queréis: la Tolix, el cartel años 40, el mapa, la bola del mundo, las letras industriales para escribir amor, el mueble mid-century que me cabe justo en el hueco del salón, todo eso y mucho más lo tenéis en el Rastro de Madrid. Y aquí os dejamos una bonita selección de tiendas para visitar y si los queréis ver a todos juntos, pasad este fin de semana por la estación de Chamartín (del 18 al 21 de octubre). Algunos se nos quedaron fuera, por falta de tiempo, que no de ganas.

Empezamos por La Brocanterie, atendida con todo el encanto del mundo por Francisco y Peter (y su traviesa Jack Russel). Lo tienen todo y todo muy bien puesto. Que queréis letras, pues letras; mapas, ídem; globo terráqueo, of course; Tolix, faltaría plus. Hasta un chester verde oliva (que no quiero que miréis mucho por si me da una ventolera y me lo quedo).

La letra con sangre no entra. Mejor aprender el abecedario tocándolo y mirándolo.

Llevan poco tiempo -algo más de un año-. Lo justo para traer aire fresco a nuestro quartier más retro. Situada en la esquina de la calle Santa Ana con Rodrigo de Guevara, este magnífico local, alberga una gran cantidad de objetos, muebles y lámparas de diferentes épocas, pero siempre poniendo el acento en lo más «hot». Si el AD es tu Biblia, esta va a ser tu segunda casa.

“¿Qué luz es la que asoma por aquella ventana? ¡Es el Oriente! ¡Y Julieta es el sol! Amanece tú, sol, mata a la envidiosa luna».

Del club social del XIX, al salón del siglo XXI.

Para imitar caseramente a Galileo o elegir a dedo el lugar de las próximas vacaciones.

Un amor.

Seguimos con la nueva ola y nos acercamos hasta La Recova. Allí África, con toda su simpatía -que es mucha-, nos deja libertad absoluta para contemplar «la casa». Hasta un Seat 600 cabe en este templo del vintage. Mucho mid century, lámparas, espejos y objetos para hacer un «Cuéntame» en cada rincón.

¿Alguien se acuerda de aquello de marcar girando la rueda? Molaría hacerlo otra vez.

Está claro que el sol brilla por todas partes.

Los años 50 han vuelto con fuerza. Es más, nunca debieron irse.

Letra y cristal. Bonita combinación.

De La Recova, a Reno. Por aquello de que empiezan por la misma letra y porque el mid century les toca también. Pero en este caso con aire nórdico, holandés y alemán. La tienda posee una parte de atrás inmensa -que Alfonso, el dueño, nos invita a visitar-, cuajada de estilosos muebles de diferentes nacionalidades, enmarcados en los años 50 y 60. Especial atención hay que prestar al techo y las paredes por la selección de lámparas y espejos de la época.

Sillon Folke Ohlsson con reposapiés de 1960, silla holandesa de 1950 sobre el aparador y en primer plano, silla para niños de Alvar Aalto de 1935.

Si la necesidad es conseguir una buena pieza de mid century con un punto nórdico, habéis llegado al sitio apropiado. Buscad y encontraréis. Y por supuesto, también tendréis un chester, letras y alguna sorpresa más.

Dorada: lámpara Hans Agne Jakobsson, Suecia, 1960.
Azul: lámpara danesa de metal lacado, 1960.

La trastienda de RENO.

Cruzamos la calle Mira el Río Alta, porque el vecino de enfrente también nos interesa. Non Vacui. Antonio (su mujer Ana no está hoy) nos deja hacer. El local es pequeño, pero ya sabéis lo que dicen sobre las esencias. Aparadores mid century, porcelana alemana de los 60, 70 y 80, teléfonos de ciencia ficción y afiches con fotogramas de Woody Allen. Mucho detalle, porque en ellos está siempre el gusto.

Butaca y mesa alemanas de los 50-60, espejos sol, fotogramas antiguos y porcelanas.

Haciendo la «guerra fría» Mesa alemana de los 60. Sobre ella el teléfono Genie, comercializado por American Telecommunications en EEUU, en la misma época.

Ya lo vimos en Decoracción, pero nos sigue gustando: Teléfono Sculptura, conocido como «donut». Diseñado por Donald M. Genaro y comercializado por Western Electric en EEUU a mediados de los años 70.

Por seguir en la misma calle entramos en el paraíso de Odalisca 1900-1950. Hablamos con Lola, que me dice que de nueva nada, que ella lleva en esto 20 años. Nueva la tienda. La otra, está en las Nuevas Galerías (Ribera de Curtidores, 12). Pero sí que está en la onda. A pesar de su especialidad en Decó -el pobre tan abandonado en los últimos tiempos- la selección en Odalisca abarca piezas de la primera mitad del siglo XX y otros enseres que al gusto de su dueña se antojan. Ved y mirad: mid century, cristal, mueble Art Decó, carteles industriales y un largo, pero largo, etc.

Flores de cristal alemán de los 60. Bonito jardín.

Con este juego para el zumo y los hielos, sólo nos falta el guateque.

Rarezas y objetología, una afición maravillosa.

Dejamos Odalisca, y por asociación de ideas nos vamos a Living Retro. Porque el Decó reina aquí también, aunque comparte casa con mil y una historias. Las dos tiendas situadas en las Galerías Piquer (Ribera de Curtidores, 29), emanan un bonito caos, de esos que atrapan, sembrado de mil semillas distintas. Los muebles y objetos decó están, pero hay que descubrirlos entre maniquíes, sombreros, tocados y estolas de plumas. Judith, la flamante propietaria de Living Retro, opta por una mezcla explosiva incluyendo en su género desde un abanico del siglo pasado, hasta un mueble industrial, pasando por un bolso de Loewe Vintage. Y ¿por qué no?

Para pasar la tarde entera si se quiere, analizando, mirando y disfrutando.

Presiento que Fred Astaire va a aparecer en cualquier momento.

Los ingleses solo pueden tener salero de esta forma. Sal y pimienta con bombín.

Cóctel de estilos.

Nos ha gustado tanto la pared de espejos sin marco, que dejamos un macro.

En las mismas Galerías Piquer, en la planta de abajo, nos refugiamos en Barataria. Gonzalo posee una ínsula irreverente y provocadora que se esfuerza por huir de las etiquetas. Lo mismo es adecuado un sillón chester que una oda a Burt Simpson en forma de escultura. Chandeliers imposibles, felinos de escayola, algo industrial, algo azul, algo viejo y nada nuevo, por favor.

Al otro lado de la Ribera de Curtidores, nos vamos a The Point (Nuevas Galerias, Calle Ribera de Curtidores 12, Tienda 54). La tienda de José Sousa tiene una gran puesta en escena. Nórdico, Centro Europeo y producción española, donde el mueble industrial y de oficio brilla con especial intensidad.

La mesa que nos enamora. Madera vista y sillas de diferentes familias. Y una Tolix de buen pedigree que no podía faltar a la fiesta.

Como segunda alternativa, otra composición.

Una palabra adecuada para referirse a The Point.

Para acabar salimos al mundanal ruido por la calle López Silva y antes paramos en el número 3. A trozos, un bonito y sinuoso bazar donde hay casi de todo. Una inmensa colección de lámparas de muy diferentes estilos, juguetes, Decó, mid century y hasta una máquina de café industrial. Pasen y vean, y por favor, no se vayan con las manos vacías.

Camarera y revistero para ambientarse en otra época.

Melange de aquí de allá. Lo mejor para llenar una estantería.

¿A qué jugaban nuestros padres? No es una pregunta capciosa, es sólo para que descubráis toda la trastienda de A trozos y paséis un buen rato.

Aquí lo dejamos. Nos faltó la visita a La Europea y a Vintage 4P, que justo ese día no estaban abiertos. Otra vez será. Y lo dicho si os gusta el vintage en cualquiera de sus formas del 18 al 21 de octubre, en el ático de la Estación de Chamartín I Love Retro os espera. De 10 a 21 horas.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

I Love Retro.

15 lunes Oct 2012

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

estio industrial, ferias de muebles, I love retro, mid century, mueble vintage, objetos retro, retro, vintage

Llega el esperado momento. I Love Retro vuelve. Después de la gran acogida por parte del público, que tuvo la edición anterior, había que repetir. Y en esta ocasión también estará El Oficio. Los mentores de Taller y medio (de ahí venimos), vuelven a desplegar todos sus encantos en la feria de la decoración vintage más chic y multitudinaria.

Como están de montaje, no tenemos las sorpresas al completo, pero os dejamos las fotos de la pasada edición para ir haciendo boca. Mid Century, objetos retro, letras, detalles de otro tiempo y muchas ganas. Todo de la mano, o más bien el ojo de Asier Rua, fotógrafo de interiores, y hacedor de lujo para esta ocasión.

El Oficio os espera A partir del jueves 18, hasta el domingo 21, en la 2ª Feria I Love Retro. Horario de 10’00 a 21’00 horas en las naves de la Estación de Chamartín. Allí os esperan.

Reportaje fotográfico de Asier Rua.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Decoracción 2012. Pasado por agua.

29 sábado Sep 2012

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares, muebles vintage

≈ 2 comentarios

Etiquetas

anticuarios, antiguedades, Candelabro, DecorAcción, DecorAccion 2012, decoracion industrial, madrid in love, marita segovia, mercadillos, mercadillos al aire libre, mercadillos madrid, mid century, Modernario, mueble industrial, Non Vacui, Passage Privé, Va de retro

Una lástima que el tiempo no haya acompañado esta nueva edición de la siempre apetecible Decoracción en el barrio de las Letras. Entre la crisis que nos asola y los desiginos metereológicos, la feria se ha quedado un poco vacía. Pero que nadie se desanime, el lado bueno, es que este domingo por la mañana también abren, a pesar de no estar previsto. Así pues, mañana a madrugar un poquito y disfrutar de un plan decorativo, brunch por el barrio y sol, según pronóstico del INM.

Mid Century, industrial y letras en Va de Retro.

Este año, menos muebles, mucho mid century, industrial y letras para exportar. La moda marca el paso. La mayoría de los puestos ofrecen gran cantidad de objetos decorativos pequeños y algún mueble, que es más parte del espectáculo que de la posible venta. Como siempre, todo bonito, escogido y deseable.

Mid Century en Reno.

Lo que más gustó: los puestos de Va de Retro y Reno.

Lo más original: los cojines de sacos de semillas de Passage Privé.

Lo más divertido: el teléfono Donut de Non Vacui y los enanos vistos en Marita Segovia.

Cojines-saco. Lo más original en Passge Privé.

¿Teléfono amarillo? Volamos hacia Nueva York. En Non Vacui.

Cotilleando sobre Blancanieves. En Marita Segovia.

La visita fue rápida. Últimamente no parece que nos sobre el tiempo. Así que disculpad la parquedad de palabras. Esperemos que aunque estas imágenes no valen más que mil palabras, os hagáis una idea del asunto. Sin artillería pesada pero abundando en las delicatessen y los detalles, esta edición de Decoracción sigue mereciendo un paseo.

Tintín en Modernario.

Jardín secreto, shabby y british en la puerta de Tosca.

Melange de aquí y de allá en Candelabro.

Cajas vintage y estrellas para esta navidad en Madrid in Love.

La oficina en Va de Retro.

Con un contador del gas, una cámara vieja y una lata de aceite se puede llegar lejos. En Marita Segovia.

Mesas psicodélicas en Non Vacui.

Barbies escaladoras. Intervención en Koala de los arquitectos Iñigo Esparza y Sara Arroyo.

Instalación de la Escuela de Diseño IADE en el hotel Vincci Soho.

Instalación en Cosmen y Keiless.

Si apetece, lo dicho. Mañana, domingo 30, es vueestra última oportunidad hasta el año que viene.
Saludos!!

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

En ningún sitio como en Casa…Decor.

04 lunes Jun 2012

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ 4 comentarios

Etiquetas

adela cabré, arte contemporáneo, Canal DeCasa, casa decor, casa decor 2012, decoración, erico navazo, estilo Luis XVI, ikea, la chaise longue, luis garcía fraile, luis puerta, Marie Coquine de Philippe Starck, Marisa Fuertes, Marisa Gallo, Real Compañía de las Minas Asturianas, Ricardo de la Torre, Rosa Urbano y Gabriela Pfingsten, Virginia albuja y jose luis navarro

Como todavía somos recientes en esto del blogging decorativo, aún no habíamos tenido ocasión de postear para Casa Decor. Pero este año, había que ir. Y allí estuvimos. Casa Decor 2012, plaza de España, sol de media tarde arrebujado entre nubes de intenso bochorno y gran gentío ensimismado ante tanta maravilla. Como una pequeña Maison&Objet, el espacio, más asequible en cuanto a metros cuadrados, no decepcionó y aunque lo vintage -nuestro caramelo preferido- apenas si se veía, el conjunto resulta agradable y muy entonado en líneas generales. En los detalles, lámparas, rincones y composiciones sobresalientes que aquí dejaremos ver.

Subiendo hasta la primera planta, encontramos el hall teatral de Rosa Urbano y Gabriela Pfingsten. Preside el chandelier Marie Coquine de Philippe Starck.

Después de esta calurosa bienvenida, nos adentramos en los diferentes ambientes de Casa Decor 2012. El primero en asaltar nuestras interjecciones exclamativas es el estudio planteado por Adelá Cabré. Equilibrio clásico para un interior sobrio y depurado.

Y a dos pasos, la cocina moderna y ecléctica de Ricardo de la Torre. Palés a modo de estanterías, patos color de huevo y sillas Luis XVI con tapizado de pata de gallo, se acomodan sin pelearse en ningún momento.

La siguiente puerta que se abre es la de Proyectos Carrillo. Las dos hermanas superan la cuota de visitas normal y casi hay que pedir vez para visitar el baño. Las vistas al Palacio, la bañera en ventana, la chaise longue y el chandelier compiten para ganarse una larga mirada.

En el salón, un espacio cultivado. Rincón de lectura, de sueño ligero, de sentirse importante a las tres de la tarde. Butaca señorial, librería y detalles étnicos para dejarse llevar por un libro. El corazón de la tinieblas, podría ser.

Para continuar por esta línea de geometrías y formas sencillas, subimos a la segunda planta para visitar los interiores de Marisa Fuertes, Erico Navazo y Marisa Gallo.

La fórmula mágica para combinar un canapé Luis XVi con unas sillas Bertoia.

En la ventana, un caballo de tiovivo retirado, que nos hubiéramos llevado a casa, sin dudar.

Despacho de Erico Navazo. Un espacio como éste, ordena las ideas nada más entrar.

Entrada de Marisa Gallo. Biología y geometría para recibir.

En la misma planta, nos deja con la mandíbula dislocada el trabajo de Luis Puerta con el concepto cuarto de baño. Para una contemporánea Agripina, sea quizás un largo camino salvar la distancia entre la bañera y el lavabo, pero en los sueños los metros cuadrados no existen.

En otra clave, más cercana en el tiempo, los baños de Carmen Barasona y el de Luis García Fraile, tampoco dejan tranquilo el hipotálamo y las emociones se empujan unas contra otras. «Lo quiero moderno, muy moderno, pero con un mural de teselas…no lo quiero inglés con espejos retro y grandes esculturas…me cabe ese caballo? Podría hacer obra y tirar tabique…o no?

Por cambiar un poco el tercio, dejamos en vuestro camino el espacio chillout de Ignacio García de Vinuesa para el Canal DeCasa. Relax de inspiración árabe, con luces tenues y divanes de las mil y una noches.

En el terreno de los espacios dedicados a instituciones y proveedores que colaboran en esta edición de Casa Decor 2012, nos quedamos con tres perlas para amenizar la tarde. La Fundación Pardo-Valcarce, la escuela IADE y la psicotrópica instalación de Clorofila Digital.

Esta cómoda que tanto nos recuerda a los diseños de Fornasetti, ha sido realizada en los talleres de la Fundación.

Siendo nosotros tan amantes del vintage, lo retro, lo antiguo y lo bucólico-pastoril, nos quedamos encantados con el espacio de Virginia Albuja y José Luis Navarro, de Vastudio. Esto, como aperitivo para el despliegue de Ikea en la última planta, en la que a punto estuvimos de quedarnos a vivir.

Maniquí de La Factoría Plástica, en el interior creado por Virgina Albuja y José Luis Navarro.

De camino a las alturas, la escalera ya anuncia el terreno familiar. Las glándulas salivares se alteran y las pupilas se dilatan.

La entrada al universo del gigante sueco en Casa Decor 2012, no puede ser más alentadora. Un pequeño salón-cocina donde los detalles se esfuerzan por dar el do de pecho de forma individual. Todos los elementos expresan un movimiento coordinado y la sensación de que la imaginaria dueña de la casa pueda aparecer en cualquier momento, no nos deja ni un minuto.

El palomar, como antaño se decía, alberga la habitación con más encanto de toda la edición (comentario éste, totalmente subjetivo). La cama, digna de una princesa con muchos pájaros en la cabeza, se sujeta al techo con lazos blancos, de forma que el sueño se mece en brazos de Morfeo mejor que nunca.

Pincha en la imagen y asómate a la panórámica 360º.

Después de este petit choux de fresa y nata que ha subido nuestras calorías decorativas por las nubes, bajamos a toda prisa para no perdernos el bar-restaurante y el jardín interior.

Catering de Mallorca. Interiorismo de Virginia Nieto y Amelia Arán.

Para despedirnos, las vistas desde la última planta del palacete de la Real Compañía de las Minas Asturianas. ¿Suspiros? ¿Oímos suspiros?

Hasta la próxima edición de Casa Decor, que esperamos sea tan exitosa como ésta, y antes de marchar, dejamos nuestro agradecimiento para el departamento de comunicación y la organización, que nos dejó tomar las fotos para este post.

Galería de fotos completa en el Flickr de Taller y Medio.
Casa Decor hasta el 24 de junio. Plaza de España, 8. Todos los Días de 11 a 21 horas.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De shopping en el «TriBall».

02 viernes Mar 2012

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares, Miscelánea, muebles vintage

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ada palace, cc de bellas artes, corredera baja de san pablo, edificio metropolis, gin tonic, kikekeller, la antigua, Madrid, malasaña, mueble industrial, mueble recuperado, restaurante mamina, shopping, tiendas, triball, vintage, volivik 347

Para quien aún no lo sepa, el TriBall es el pequeño quartier del triángulo Ballesta, denominado así por los comerciantes de la zona, en aras de conseguir un Tribeca castizo, limpio y cool hasta decir basta. Digamos que están «en proceso de». Y al proyecto, ayudan tiendas como las que encontramos una tarde de sábado. Os traemos dos, pero como no pasa un finde que no vayamos por allí, contad con que habrá más. Empezamos por KikeKeller, en la Corredera Baja de San Pablo, 17. No exagero, si digo que casi me tienen que traer las sales para soportar tanta maravilla (vaya, diréis, «ya está la niña con las hipérboles»). Pero fue atravesar el umbral y empezar a ver cositas como la que sigue.

Volivik 347

Esta fascinante pieza, te deja con la mandíbula dislocada en cuanto te acercas y compruebas que está hecha de bolígrafos Bic. Original con mayúsculas. Podéis ver precios y más diseños en su web: enPieza eStudio. De los mismos, es esta simpática y existencialista lámpara de mesa, donde la idea se suicida.

"Colgao" de enPieza eStudio.

Por seguir con la iluminación, otros tres ejemplos de que no todo está ya visto. La lámpara colador, la meta-lámpara de bombillas rotas y la Rayos X.

Lámpara colador.

Bombillas rotas.

Luz cervical.

Si todavía no entráis en calor, os podemos contar que, además de tienda de muebles y objetos únicos, KikeKeller es también bar. De jueves a sábado de 17:00 a 3:00 pm. Sólo por pasar un rato en el local, ya merece que te tomes un gin&tonic.

El cuerpo central de la tienda.

El espacio combina muebles diseñados por los dueños de la tienda con los de otros autores, en un estilo de mixtura industrial, retro y vintage inclasificable. Ingredientes perfectos para que a nos se nos salgan los ojos de las órbitas y empiecen a flotar por toda la habitación. Esos globos oculares no pudieron dejar de admirar la combinación de los papeles decadentes, con el muro visto, la consola anacrónica y la bici antigua de niño bien del siglo pasado.

Sin palabras.

Otros rincones llenos de detalles. Pena que no tuviéramos toda la tarde para hacer la debida disección de todo el asunto.

Suelos de barro y cómoda patinada.

Al fondo, sillones hechos con barras de andamio.

Ahora nos preguntamos si los androides sueñan con ovejas eléctricas, o si son las ovejas las que sueñan con coladores de luz. Esta oveja librería da qué pensar.

Fibra de vidrio y resina para la pequeña Dolly.

Y para terminar, cerámica con vida propia y un avión de tiovivo que invita a montar.

Teteras con algo qué decir.

¿Subimos?

Después de este mini tour, os recomendamos encarecidamente una visita a este templo de maravillas. Abren de lunes a sábado de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00. Si os apetece más el tema bar, lo dicho más arriba. Más info: aquí y en su blog. Como acompañamiento y contraste, dejamos las delicadas lámparas de El Lucernario, vistas en La Antigua, (calle del Pez nº 2).

Tarros de luz.

Además de estos ítems, en La Antigua, encontraréis diseños exclusivos de las diseñadoras Lucetemas, Silvia Calles Closet y Lady Desidia. Por si alguna (lo siento chicos, no hay para gentlemen) quisiera sentirse especial. Despedimos el episodio tiendas del TriBall con el tocador fully loaded de La Antigua y su graciosa puerta.

Welcome!

Después de tanta emoción, el espíritu queda satisfecho, no así el estómago, así que nada mejor que una pequeña parada en Mamina, calle Valverde 42, para la merienda-cena. Sitio encantador, con aire de salón retro, lleno de objetos vintage y mobiliario recuperado al que vamos cada vez que podemos.

Para rematar la tarde-noche, subida a la terraza del Ada Palace, lugar en el que nos quedaríamos a vivir, para admirar las vistas del edificio Metrópolis y el Círculo de Bellas Artes. «Reco» de la casa, evitad sábados por la tarde, porque hay tortas de luxe para coger sitio.

Un hotel con vistas.

El ángel del Metrópolis.

Hasta la próxima!!

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

ARCO 2012. Estamos en crisis…hay que arriesgar (o eso dicen los expertos).

26 domingo Feb 2012

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adrián melis, Always Franco, ARCO, ARCO 2012, art fair, arte, arte contemporáneo, Carlos aires, Carlos Urroz, cuadros, daniel canogar, Elmgreen & Dragset, Eugenio Merino, feria de arte contemporáneo, ferias, Ifema, instalaciones, Iris Van dongen, Javier Calleja, Jorge mayet, Juan Francisco Casas, Katrin Korfmann, Kehinde Wiley, Kimberly Clark, Marina Alekseeva, Mateo mate, Pablo Genovés, Pep Llambías, pintura, Rogelio Lopez cuenca

Si ya el año pasado anunciábamos menos espectáculo, este ARCO 2012 la edición tampoco ha tenido muchos «improvements». En palabras del director de la feria, Carlos Urroz, se ha primado la calidad a la cantidad. De  lo segundo damos fe, de lo primero no nos vamos a poner críticos, puesto que no lo somos. Tan sólo, se trata de ofrecer un pequeño paseo a través de nuestros curiosos ojos, que como ya sabéis, en este tipo de maremagnum, se comportan como gatitos golosos en busca de la mejor sardina. Es decir, si nos llama, vamos y le hacemos la foto de rigor. Pero qué nos llamó, será difícil de explicar. Un color, una composición, una rareza, un chiste, cualquier cosa vale para que el arte se empiece a sentir. Como primer impulso, este cuadro, uno de los pocos exponentes de pintura que se vieron, de la holandesa Iris Van Dongen, del colectivo Kimberly Clark. Empezamos por ella, puesto que Holanda es el país invitado, y de allí esta artista. También porque emanaba un aire mitad prerrafaelista, mitad simbolista que nos puede.

Iris Van Dongen

Por seguir un orden, vamos con más pintura o más bien dibujo, con «Price» de Kirill Chelushkin de la galería Marina Gisich. ¿El motivo? La buena mano y la sublimación del dolor.

"Price" de Kirill Chelushkin.

Del austero grafito al color exuberante de Kehinde Wiley. De padre y madre africanos, afincado en Nueva York, su propuesta étnica al mismo tiempo que clásica, atrae irremediablemente. Conocido por sus homenajes a cuadros clásicos de la historia del arte, en esta ocasión solo traemos un retrato «Kalkidan Mashasha» de la serie  The world stage: Israel. La pose clásica se mantiene en la postura del soldado etiópe de origen judeo-israelista y se añade el marco inspirado en los recortables ceremoniales judíos. No era posible que la mezcla nos pasara inadvertida.

"The world stage: Israel" de Kehinde Wiley.

Por cambiar de técnica, una muestra del hiperrealismo a boli de Juan Francisco Casas. Nada podemos decir de este virtuoso del dibujo. Nos gusta la línea aunque quizás el tema nos deja un poco fríos.

Juan Francisco Casas.

Abandonamos la pintura con técnica mixta de Pep Llambías. Neón y óleo para una rosa roja conceptual. Y con la broma de Rogelio López Cuenca sobre la propiedad intelectual.

Pep Llambías.

"Copyright", de Rogelio López Cuenca.

En la categoría fotográfica/digital la abundancia marea, pero lo dicho, buscamos la luz que nos guíe hacia buen puerto, aunque a otros le pueda parecer un territorio hostil. Y en ese sentido, la obra de Daniel Canogar imantada con luz, acogía curiosos de todos los mares hacia el océano de la destrucción. La obra «Vórtice» hace referencia al  ’gran vórtice de basura del Pacífico’ (The Great Pacific Garbage Vortex). Un inmenso vertedero donde van a parar todos los futuros del planeta, si se continua con esta filosofía de compro-uso-tiro.

"Vórtice" de Daniel Canogar.

Debajo de estas líneas un collage de Rogelio López Cuenca. El boom inmobiliario hace que se lleve las manos a la cabeza el más pintado. Cuando el arte protesta, siempre queda mejor, aunque no sea demasiado efectivo.

"Paradís" de Rogelio López Cuenca.

Seguimos con la fotografía y con la omnipresente Katrin Korfmann. Ya nos gustó el año pasado. Éste no iba a ser menos. El universo visto desde otra perspectiva, nos da cuenta de lo relativo de nuestra posición en este mundo. Una mota de polvo es igual de importante que tú, yo o nosotros.

Katrin Korfmann

Si tuviéramos el cash power de llevarnos algo de la feria a casa, hubiéramos escogido esta foto de Pablo Genovés. Pero, ya estaba vendida. ¡Qué lástima!

Pablo Genovés

"Juicio Final" de Pablo Genovés.

Sí, sí, lo estáis esperando. ¿Dónde está la revolución de ARCO 2012? ¿Dónde está la polémica servida en cámara refrigerada? Aquí está, en la Galería ADN de Barcelona, con la obra de Eugenio Merino «Always Franco». Había tortas para conseguir la foto. Quizás se le pueda tildar de sensacionalista y oportunista, pero a nosotros nos pareció bien, en cuanto a la atracción generada. Este tipo de trabajos le dan vida a la feria y la notoriedad es importante. Luego, si alguien se siente ofendido, no debe olvidar que el arte es libre. Aquí la dejamos para que cada uno piense lo que quiera (pero que todo el mundo se acuerde de Maurizio Cattelan y su Papa derribado por un meteorito, el revuelo se arma fijo cuando arriesgas). Si nos ponemos a dar qué hablar, fijo que lo conseguimos, pero hay que atreverse.

"Always Franco" de Eugenio Merino.

De la misma galería, los discos del pasado de Carlos Aires, tienen el encanto de músicas trasnochadas y convierten los recuerdos en paredes llenas de historia, anécdotas e iconos patrios. Lo mismo, más abajo, con billetes de euro, para todo lo que se puede comprar con dinero.

Serie "Love is in the air" de Carlos Aires.

Carlos Aires.

Para seguir polemizando un rato más, Mateo Mate nos sirve la bandera como ropa de casa. La idea de nación como mantel donde las manchas se hacen fuertes, no deja de evocar todo tipo de asociaciones. ¿Importa la patria?

"Trapos Sucios" de Mateo Mate.

Los árboles flotantes del cubano Jorge Mayet recordaban a un planeta mejor. Tal vez el de El Principito. Con cables, papel, tela y acrílico para recrear la naturaleza y convertirla en material onírico.

"Me desperendo de ti", de Jorge Mayet.

Y de Cuba también, llegan otros sueños, a través de Adrian Melis. Su instalación sobre los deseos de los habitantes de la isla, suspensos en cajas de habanos, daba para reír y para llorar. Una preciosa metáfora de la situación. Mención aparte merece otra de sus obras presentadas «El valor de la ausencia», donde se muestra el absentismo laboral en el régimen castrista. La falta de motivación hace que ir a trabajar o no, sea la misma cosa. La lista de excusas es inifinita y tragicómica.

"Sueños" de Adrian Melis.

"El valor de la ausencia", Adrián Melis.

Aunque parece que hemos perdido el orden, no es cierto. Estamos ya, por el camino de lo difícilmente clasificable, en el que nos encontramos con Javier Calleja y una irreverencia al coleccionista, dentro de su serie de miniaturas jocosas, divertidas o naïve. Que dicho sea, nos recordaban  a las de nuestra amiga Nieves Lopez Nilo o a la obra de Lilliana Porter.

Javier Calleja.

En esta sección -que bien podríamos llamar «Arte se llama plátano es» (por decir algo)- nos tropezamos, casi de forma literal, con la «instalación» de Elmgreen & Dragset. Bebé abandonado delante del número 69. ¿Cuál es el mensaje? ¿Sexo sin amor, niño indebido, «cariño, te has dejado al crío en rellano»? Lo dejamos en el aire, que ahí no pesa.

ELMGREEN & DRAGSET

Fin del recorrido con Marina Alekseeva de la galería Gisich, con sus diaporamas y proyecciones sobre escenas más o menos cotidianas.

"Live Box" de Marina Alekseeva.

Esperando que alguna ceja se haya arqueado o alguna sonrisa haya salido a pasear, os dejamos la última instántanea, de la que no sabemos si es obra de arte o no, puesto que estaba en una de las mesas de los galeristas, dispuesta sin cuidado alguno. Quizás fue esa condición, lo que nos hizo fijarnos en ella y pensar, «¿cómo es que esto no se vende, si mola un montón?». Con las ganas nos quedamos de preguntar.

El planeta del arte.

Hasta la próxima edición y para el próximo post, super-tienda madrileña de objetos originales…y hasta ahí podemos leer.

Saludos!!!

Galería completa en nuestro flickr. Si alguien concoce la página web de los artistas que no tienen link, que nos lo diga (no importa cuándo). Para erratas, ídem.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Maison&Objet 2012 (II parte).

30 lunes Ene 2012

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

antiguedades, blackbody, bougies de la française, chapon, design heure, diseño, feria, feria de mueble, feria de muebles, jaime hayon, jean boggio, ligne roset, maison&objet, maison&objet 2012, marche aux puces, masion objet, mercado de las pulgas, one world interiors, París, serip

Seguimos donde lo dejamos (la primera parte aquí, para quién no lo haya visto). Para esta segunda parte de la Maison&Objet, encendemos todas las luces. El exceso de lámparas en todas sus modalidades ha sido más o menos como el del año anterior. Y como polillas a la luz, allá que íbamos cada vez que se atisbaba una luminaria. Cada cinco segundos más o menos. Pero tranquilidad, sólo vamos a poner unas cuantas. Las más originales (desde nuestro humilde punto de vista) han sido las de Blackbody. Un estilo futurista y magnético que atraía a muchos fans.

Blackbody

Blackbody: el nuevo chandelier.

Modernos, también, y extensos en su catálago, Design Heure mostró sus ejemplares más impactantes y los más modestos.

Design Heure.

De Ligne Roset, el diseño del japonés Hiroshi Kawano, la Bloom Lamp –en su versión techo-, nos volvió a enamorar.

Bloom Lamp.

En el apartado de reciclaje y re-interpretación, este curioso chandelier de La Fibule, realizado con cuerdas.

La Fibule.

De otro palo, más orgánico y clásico, el modelo tipo jaula Volière de Mathieu Challières, nos pareció simpático e incluso imitable.

Volière.

Y dos habituales más para apagar este capítulo: Serip y sus chandelieres de lágrimas de cristal y los étnicos Zenza.

Serip.

Serip.

Zenza, ilumina mil y una noches.

El otro gran tema de la feria que nos falta por tocar (aunque en este caso, mejor sólo ver) es la porcelana y familiares cercanos. La figurita, ese ente que nos dificulta el paso para quitar el polvo, se convierte en la reina señora de cada edición, con más y mejores muestras cada vez. Particular emoción nos causaron las chinoiseries en movimiento de Jean Boggio, Pols Pottern con sus instalaciones de croissants y pajaritos y, of course, Jaime Hayon con The Guest, para Lladró.

Jean Boggio for Franz.

Pols Pottern.

The Guest, Jaime Hayon para Lladró.

Como estamos en plan delicado, pasamos al episodio vela. La cera convertida en ilusiones, da forma a pasteles, tartas y cupcakes en Bougies de la Française. No sabemos cómo iluminan, pero dan ganas de comérselo todo.

Fiesta en Bougies de la Française.

Bougies de la Française.

En este universo pastel y juguetón nos topamos con una francesa afincada en Londres, Katja Behre y sus papeles pintados. Absolutamente recomendable una vuelta por la web Elli Popp. Genética victoriana en un 50%, el resto, en diversos porcentajes, se lo atribuimos a María Antonieta, Alicia en el País de las Maravillas y Aubrey Beardsley.

Elli Popp, wallpapers, telas y cerámica.

Dejamos la maison con sabor dulce. Lo sirve Chapon y su stand de chocolate, al que de un momento a otro se esperaba que vinieran Hansel y Gretel. Y como colofón, el creador del año: Tokujin Yoshioka. Del que tan sólo se exhibieron algunas piezas de sus experimentos de cristalizaciones.

Chocolates Chapon.

Tokujin Yoshioka.

¡Pero no se vayan todavía! Tenemos bonus track. Unas instantáneas de nuestra mini-visita al mercado de las Pulgas. Sólo al de  Vernaison. ¡Ay el tiempo!…cómo se va.

Esperamos que esta pequeña vuelta en la noria de la Maison&Objet, vista a través de nuestros ansiosos ojos, os haya gustado o cuando menos, haya despertado cierta curiosidad.

Hasta la próxima París!!! À bientôt!!!

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Maison&Objet 2012 (I parte).

29 domingo Ene 2012

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ 2 comentarios

Etiquetas

andrew martin, bleu nature, crazy maison&objet, diseño, feria, feria de mueble, feria de muebles, franciso segarra, ibride, maison&objet, maison&objet 2012, moissonnier, one world interiors, París, sweet freaks, timothy oulton

Después de la excitación mayúscula del pasado año, esta ronda, nos la hemos tomado más sosegada. No porque tuviéramos tiempo (que para ver bien la maison hacen falta dos pares de piernas y una semana, y es evidente que -al menos lo primero- no lo teníamos), sino porque en esta vuelta se iba buscando lo particular. ¿Dónde se va el ojito derecho? Donde le deja el pie izquierdo y el corazón. A la caza de la tendencia y de la «curiosité». Así fue, que lo primero que entró en el ángulo de visión, fue el «trending topic» de la feria. La etiqueta de moda: #maderanatural.

Bleu Nature

La marca francesa Blue Nature desbordó imaginación con elementos tomados de la madre tierra y no precisamente de tres en tres. Lámparas, espejos, sofás, chandeliers y todo lo que se pueda imaginar, hecho con troncos y ramas de árbol. El «must» de la temporada haría las delicias del pájaro carpintero y de los más chic-nature.

Bleu Nature.

El ansia por parecer lo más natural posible, tener espíritu de reciclaje y voluntad de salvador de la madre tierra, se notó aquí y allá, en mayor o menor medida. De muestra, cuatro ejemplos. Las raíces de Lys Import y las mesas de Du Bout de Monde.

Madera y madera.

Para seguir por la vereda de lo más recatado, avanzamos por la siguiente tendencia (ya demasiado instaurada como para llamarla de esta forma): el vintage industrial, acompañado en pequeñas dosis del capítulo anterior. Armarios, sillas, maletas, mesas y un largo etcétera de metal en todas sus variantes: pulido, machacado, deslustrado, oxidado, pintado, bla, bla, bla. No es que nos canse, es que había mucho. Pero todo bien puesto y escogido. Mereció la pena el paseo por One World Interiors,  Francisco Segarra e Hindigo.

Francisco Segarra: vintage industrial.

Deyonelle Home.

One World Interiors.

Hindigo

Para cambiar de rumbo, la vista nos lleva de Feria. O más bien al circo. Dentro del clasicismo que le caracteriza, Andrew Martin optó por alegrar su presencia con un stand de tres pistas. Caballos de tío vivo, máquinas de feria y todo tipo de «freakadas» para aligerar el peso de los chesters. Y nosotros se lo agradecimos.

Andrew Martin Ringling Circus.

Andrew Martin, wallpaper regent.

Muy próximo al anterior por filosofía chesteriana y adoración por la Union Jack, nos encontramos con Timothy Oulton, cuyo espacio rezumaba una mezcla de Retorno a Brideshead y el Club Diógenes. Si te sientes caballero del Imperio Británico, te gusta lo industrial y las maletas con filetes de cuero, saca tu Hackett del armario y pisa fuerte, porque éste es tu lugar.

Timothy Oulton: yo soy no soy un señor, soy un gentleman.

Para terminar con lo más clásico, dejamos una instantánea de Moissonnier. Nuestra debilidad hacia la customización de los clásicos nos obliga.

Moissonnier.

Después de tanto formalismo, nos quitamos el traje vintage y nos vamos directos a lo moderno. Es lo bueno que tiene la feria, hay tanta variedad que ningún espíritu queda insatisfecho. Empezamos por el espacio Art’Keting creado por el trendsetter francés François Bernard. Una selección de piezas entre lo más florido del diseño del siglo XX y XXI. Aire nórdicos y complementos de metal (una Tolix que no falte, ¡por Dios!).

Art’keting by François Bernard.

Y más «crazy» todavía, el espacio Sweet Freaks, donde entre objetología de Marcel Wanders, Murakami, Hermanos Campana e Ibride, nos hacían los ojos chiribitas, tanto, que a punto estuvimos de comernos una de estas deliciosas velas, pensando que era un cupcake.

Cerería Introna para Sweet Freaks.

Entre las locuras el «Sofa so Good» de Amelie Labarthe y Elisabeth Buecher, con brazos y coletas, la lámpara «Medusa» de Parsy Debons y el aparador Heritage de Boca do lobo.

Sweet Freaks festival.

Sin dejar atrás el humor y las oddities, pasamos por Ibride y sus curiosas mezclas animal-mueble, o como ellos dicen: mobiliario de compañía.

Diva Lucia de Ibride.

Ibride vajilla.

En un entorno mucho más serio, mostramos sólo dos ideas de la abundante moda de lo lineal y contemporáneo. Bornonese Casa debutante con su nueva línea de hogar y un curioso montaje de Deconinck.

Borbonese Casa.

El invitado imaginario de Deconinck.

En breve (mañana, si es posible), segunda parte de este tour Maison&Objet 2012.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Feriarte 2011

22 martes Nov 2011

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticuarios, antiguedades, art nouveau, bakelita, Coral, dos coronas, Feria de Arte y antigüedades, feriarte, Feriarte 2011, ferias de arte, figuras de terracota, J Bagot, Maderas exóticas, marquetería, Portuondo Wakonigg, Tiempos Modernos

Nueva edición de Feriarte que no nos podíamos perder. A quién lee, lo mismo le decimos. Hasta el domingo 27, la Feria de Arte y Antigüedades abre sus puertas en el IFEMA de Madrid. Para todo el que ansíe una pieza única para su salón o para el que sólo quiera alimentarse la vista y el alma, es un buen plan para acabar el mes. De paseo por el pabellón, encontrará mobiliario de lujo que va desde el siglo XVI hasta la época contemporánea, pasando por, cito de su facebook «pintura, grabados, litografías, escultura, tallas, joyas, abanicos, aldabas, bastones, cerraduras, juguetes, marfil, miniaturas, candelabros, lámparas, marcos, espejos, muñecas, esferas armilares, globos terráqueos, mapas, instrumental, bronces, cerámicas, esmaltes, plata, porcelana, cristal, mantones, encajes, mantillas; alfombras, tapices, y un largo etcétera». Una gran selección en los dos sentidos de la palabra. Para empezar, Portuondo Bros, nos enseña dos de lo últimos trabajos del Equipo Crónica entre su escogido salón de  muestra.

Cayetana de Equipo Crónica en Portuondo Bros.

Entre cómodas de bakelita, sillones nórdicos, baúles ingleses de principios del XIX y otras maravillas, se encuentran piezas como la mesa de la foto superior, en marquetería de hueso de 1960, Maison Jansen, Paris. El pulso nos ha hecho perder la instantánea de una cómoda de Mascagni, con chinoisseries c.1950, que preside el stand, buen motivo para pasarse a verla.

Equipo Crónica  entre sillones Ekstrom 1972 .

"Citta di carte" 1950 Fornasetti.

Continuamos con la saga Portuondo, esta vez con Julia y Horacio Portuondo -tan contemporáneos como sus familiares de más arriba- y estos espejos mágicos americanos, tan difíciles de fotografiar como magnéticos.

Julia y Horacio Portuondo.

Siguiendo la línea del apellido, paramos en Jorge Portuodo Wakonigg, donde el clásico en letra mayúscula tipo Palatino inunda todos los metros cuadrados del stand. Magníficas piezas y ambientación para mantener las buenas costumbres.

Jorge Portuondo Wakonigg.

Espejo Jorge V en J. Portuondo Wakonigg.

Cómoda del XVIII en J. Portuondo Wakonigg

Un cambio de tercio hacia latitudes más exóticas, para contemplar la colección de terracotas chinas de J. Bagot. Un sin palabras queda bien en esta línea, pero no nos aguantamos. Delicadas, de línea sencilla y porte mayor, cada una de estas figuras te hace reverenciar la patria de Confuncio y su ilustre pasado. Un leve recuerdo de los guerreros de Xian, asoma también por el hipotálamo.

Caballos con Jinete, Dinastía Tang 618-907 d.c.

Perro y caballo Dinastía Han 206 a. C. hasta el 220.

Viajamos en el tiempo dos mil años hacia delante, para encontrarnos con la selección de cristal nouveau e iconos rusos del XIX de Joan i Joana. Para muestra un jarrón.

Pieza de cristal Art Nouveau de Wilhelm Kralik.

Icono ruso con San Miguel. S. XIX.

Muy cerca Victor e Fills con una exquisita colección de jarrones Art Nouveau y mobiliario de la misma época.

Cristal Art Nouveau Victor i Fills.

Más ligerezas con joyas para marquesas de otro siglo de Agurcho Iruretagoyena. Sé de alguna a la que no le importaría ser la dueña de todas y cada una de las piezas.

Tiara de coral tallado s. XIX. Italia.

Caja japonesa de Agurcho Iruretagoyena.

Dejamos a un lado el románticismo y el orientalismo y volvemos a dar un giro de 180º para quedarnos con el iris pegado a esta comoda de Mimmo Paladino en Las Dos Coronas/Ziarsolo.

Cómoda de Mimmo Paladino.

Del eclético stand, nos llama todo a gritos, en plan, «a mí, a mí, hazme a la foto a mí», pero no hay sitio para todos. Dejamos lo más «iluminado».

Lámpara «Atomic» R.Hasmann&Trick.

De lo moderno a lo antiguo en cuatro pasos. En Arruda Antigüedades nos explican con todo lujo de detalle los entresijos de algunas de las piezas. Nos quedamos con este cuadro general, donde brilla la cómoda sueca del XVIII (en marquetería de palo santo, palo de rosa y palo amarillo) y el óleo atribuido a Paul de Cock del mismo siglo.

Arruda. Cómoda sueca S. XVIII.

Para finalizar una parada en Tiempos Modernos, donde esta original silla de comedor termina con nuestras andanzas. Las silla es de 1937 de Paul Follot y está realizada en madera de sicómoro, bronce, tapicería de cuero y terciopelo.

Silla Paul Follot en Tiempos Modernos.

Podríamos decir que no nos hemos llevado nada. Y mentiríamos. Yo creo que nos hemos quedado con un montón de cosas. ¡Ah sabia retina! cuántos favores nos haces.

FERIARTE. Pabellón 4 del IFEMA. Del 19 al 27 de noviembre. Madrid. Más fotos en nuestro Flickr.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Nota: Cualquier errata sobre las piezas o direcciones puede ser comunicada a sibillacumena@teefonica.net. El error se corregirá inmediatamente. Gracias.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Casonas de Indiano. Haciendo las Américas.

11 viernes Nov 2011

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

casonas de indiano, el villar de luarca, Hotel Villa la Argentina, luarca, luarca valdes casonas, Villa Carmen, villa excelsior

El verano nos llevó a Luarca. La villa natal de Severo Ochoa -llena de innumerables encantos como su pintoresco y cuidado puerto de pescadores, sus abrigadas playas o su pequeño Pere-Lechaise al borde del mar- alberga también una bonita colección de casas de indiano. Este tipo de construcciones, muy abundantes en Asturias y, en general, en toda la cornisa cantábrica, resumen el espíritu lujoso y desenfadado de la Belle-Epoque. En Luarca, en apenas un radio de un kilómetro pudimos disfrutar de magníficos ejemplos de esta época, algunos de ellos muy maltratados por el tiempo y el olvido. Es el caso de la misteriosa y magnética Villa Excelsior (1912).

Villa Excelsior antes de la tormenta.

La atracción que esta casa provocó sobre mi, me hizo volver al menos cinco veces. Todo, con la intención de encontrar la puerta abierta o a algún lugareño que me la abriese. Fracasé en mis intentos y  a punto estuve de saltar la valla, pero la sensatez de mis acompañantes me detuvo.

El tiempo se cuela por las ventanas.

Quería contemplar con mis propios ojos el interior, que me olía a maravilla desde lejos. No pudo ser, así que me dediqué a buscar en internet y encontré. El jardín de Villa Excelsior es el blog donde encontraréis toda la accidentada historia de esta casona. Incluidos vídeos, donde podemos ver a su última propietaria, como un futuro fantasma del pasado, anunciado el declive de la mansión. La otrora bella y joven Esther Méndez de Andés, hija de Manuel Méndez de Andés, primer dueño de la casa, nos lleva sin transbordos y en un segundo, a los gloriosos años 20. Una mujer bohemia, según reconoce su sobrina nieta, que eligió vivir, hasta casi el final de su vida, en este increíble rincón. Los vídeos de 2011 dan crédito del abandono del lugar.

La reja de Vila Excelsior impide el paso de extraños, pero no el de la desolación.

Si recaláis por estos lares no dejéis de hacer una visita este enclave. Aunque sea desde fuera, su silueta apabulla. El torreón con la cúpula verde cambia de color según la hora y el día y cada momento es una postal diferente.

Con otra luz.

¿Por qué produce ese efecto imán, esta casona? Difícil de explicar. Por una lado, las dimensiones del edificio, el diseño -muy diferente al del resto de ejemplares de la zona- y el entorno en el que se encuentra, por otro, la capacidad de evocar mil historias: de fantasmas, de herederas cortejadas, de fiesta interminables de Belle Epoque o de lo que quieras. Todo unido es un explosivo cóctel que emborracha la imaginación de cualquiera. De momento, la historia se para en que ha sido vendida a una empresa llamada Paisajes de Asturias, S.L. y se rumorea su posible conversión el hotel. Por lo menos, así podremos disfrutar de ella algún día.

Sueño con una suite en esta cúpula.

Cambio de tercio con otro ejemplo, pero este muy vivo y con mucho futuro: Villa La Argentina. Convertida en hotel, esta casona mantiene todo el encanto decimonónico conjugándolo con las comodidades actuales. Su jardín repleto de árboles centenarios (muchos traídos de América) y flores únicas, alberga una piscina, un pequeño gimnasio y un jacuzzi.

Hotel Villa la Argentina (1899).

El desayuno es la comida más importante. En este salón toma título nobiliario.

Para muestra un jarrón.

Decorada con muebles antiguos de finales del siglo XIX y principios del XX, puede ser un «hot spot» para los amantes de lo antiguo que desean transportarse a otra época por un módico precio. Yo lo hice y doy fe, de que superó todas mis expectativas. Sólo con levantarme cada mañana y contemplar el jardín de la vecina Villa Rosario (circa 1890), ya me venía la sonrisa a los labios.

Villa Rosario desde mi ventana.

Durante el paseo matutino o vespertino, nos dedicamos a investigar, no sólo la eclosión de millones de caracoles (a los que salvábamos la vida apartándolos de las cunetas), sino al resto de casonas de la zona. No tan abundantes como los caracoles, pero igualmente admirables. Dejo dos ejemplos que lucen en todo su esplendor.

Villa Cristina (1889).

Villa la Zarzuela (1907).

Y no por estado de ruina, la voy a dejar fuera. Se trata de Villa la Barrera. Quedan en pie cuatro paredes, suficientes para completar el cuadro entero. Esos ventanales neogóticos devorados por la vegetación, no impiden imaginar lo que fue.

Villa la Barrera (1899).

Para terminar, casi al final del paseo hasta la playa de Portizuelo (lugar digno de un cuadro de Friedrich), nos encontramos con Villa Carmen. Casona donde pasó sus veranos de infancia y adolescencia Severo Ochoa.

Villa Carmen (circa 1890).

Después de este tour por el Villar de Luarca, con cierta morriña del veraneo, nos despedimos. Dejamos más fotos en nuestro Flickr. En breve, nuevo post sobre transferencias. Ahora sobre mueble. Bonito, bonito.

Nota: toda la información sobre las historias de estas casas, sus arquitectos y dueños la encontraréis a lo largo de los links que hemos ido dejando en el post. Los blogs fundamentales sobre este tema son  Casonas de indianos y El jardín de Villa Excelsior.


Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Decor Acción 2011, (II parte).

01 sábado Oct 2011

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ 2 comentarios

Etiquetas

antiguedades, Decor Acción 2011., Decor Accion, DecorAcción, DecorAcción 2011, Decoracción barrio de las letras, instalaciones, Mercadillo del barrio de las letras

Volvemos al mercadillo. Esta mañana estaba aún más animado que ayer por la tarde. Cosa que nos congratula. Esperemos que el año que viene se amplíe y ocupe unas cuantas calles más, así estaremos todos más cómodos y tendremos mucho más que ver, admirar y comprar. Primera parada en Miguel Arcas Antiguedades. Bustos clásicos en terracota y escayola.

Miguel Arcas

No nos despistamos de la corriente clasicista y aterrizamos junto a Natalia Parladé y Justiniano. Nos llama a gritos un precioso espejo sol en la primera y nos detiene una «mesilla de percusión» en el segundo.

Natalia Parladé

Justiniano

El anticuario de Belén e Isabel Lara nos asaltan por el rabillo del ojo y a traición. No queda más remedio que disparar y disparar. ¿Nos quedaremos sin batería? Recitamos en silencio las meditaciones de Marco Aurelio y pensamos que podemos sobrevivir sin todo esto…¡qué magnífico autoengaño!

El anticuario de Belén

Isabel Lara

Damos la vuelta sobre nuestros pasos de ayer y recalamos en Alejandro Fauquié y esta bandeja de Fornasetti nos provoca una fantasía de copas de champán y cena íntima.

Alejandro Fauquié

Mid century en Modernario y Amapola. Decó (no lo olvidemos) en Circa 1900. Definitivamente, olvidamos a Marco Aurelio y pensamos que Epicuro tenía razón: el placer es el bien primero.

Modernario

Amapola Decoración

Circa 1900

Circa 1900

Para terminar la parte de compras, algo más de  vintage e industrial en Va de Retro y aires exóticos en V Dinastía.

Va de Retro

V Dinastía

Punto y aparte para comenzar la ruta de instalaciones. Nos encandilan a la primera Javier Castilla en Casa González, el sastre de carne y hueso de la Sastrería Ankar por Armando Pedrosa y Jose Vizcaya en la zapatería artesanal Franjul (donde hay que decir que nos atienden de maravilla y nos dan ganas de encargar varios pares).

Javier Castilla en Casa González

Satrería Ankar por Armando Pedrosa

Jose Vizcaya en la zapatería Franjul.

Y ahora en cascada Luis García Fraile para Porcelanosa, la Taberna Mariano, MAK Arquitectos, Alfredo Velasco en el Hotel Vincci Soho, Andina y Tapia en Don Flamenco,  El Jardín del Ángel, Catherine Grenier para La Integral y la terraza transformada del NH Conde de Tepa.

Luis García Fraile para Porcelanosa.

Taberna Mariano

Mak Arquitectos

Alfredo Velasco en el Hotel Vinci Soho

Don Flamenco por Andina&Tapia

El Jardín del Ángel

Catherine Grenier para La Integral

Hotel Conde de Tepa

Después del paseo, optamos por retirarnos a los cuarteles de invierno, colgar este post y poner los ojitos en remojo. No olvidéis que se acaba hoy, así pues antes del cine o de la cena tenéis otro must. Nos vemos pronto.

Galería completa en nuestro flickr.

http://decoraccion.nuevo-estilo.es/category/participantes/

Nota: Algunos de los aludidos no tenían página web o blog, a fecha de hoy. Si por casualidad se incoporan al mundo digital próximamente, pueden escribirnos a sibillacumena@telefonica.net e incorporaremos con mucho gusto sus links.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Quién y dónde.

Taller de restauración y customización de muebles. 91 429 46 31/ 646 592 570 francisco@eloficio.com sibillacumena@telefonica.net

Categorías

  • Acabados clasicos
  • Actividades Extraescolares
  • Collage
  • Ecomuebles
  • El mueble en primer plano
  • Miscelánea
  • Muebles Customizados.
  • muebles vintage
  • Pandora
  • Recursos
  • Restauración de muebles
  • Trabajo en Curso

Taller y Medio en Facebook

Taller y Medio en Facebook

Taller y medio en Flickr

Skyline DubaiWinter NightCool running
Más fotos

Creative Commons

Creative Commons License
Blog Taller y Medio by Taller y Medio is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Based on a work at tallerymedio.wordpress.com.

Copyright ©Taller y Medio 2010-2012

Anticuarios

  • Anmoder
  • Indigo 50
  • J. Portuondo Wakonigg
  • Las Dos Coronas
  • Modernario
  • My City Antiquing
  • Portuondo Bros
  • Tiempos Modernos

Arquitectura y diseño

  • Andrée Putman
  • Contemporist
  • Daily Tonic
  • Design Spotter
  • Designboom
  • Dezeen
  • Fresh Home
  • Interior Sostenible
  • Moco Loco design
  • this ain't no disco

Blogs Melange

  • Barnaby Barford
  • Design sponge
  • No dibujo nada
  • Taller de Julia Torregrosa
  • Whorange

Decoración & Inspiración

  • Aged and Gilded
  • Aires de Decoración
  • Bodie and Fou
  • Carolina Eclectic
  • Chic-Deco
  • Comunidad de blogs decoración
  • Con Encanto
  • Decoesfera
  • Decofeelings
  • Decor 8
  • Decoralia
  • Delikatessen
  • Desde mi ventana
  • Design Crisis
  • Desire to Inspire
  • Ebom
  • Eclecchic
  • El collar de Hampstead
  • En mi espacio vital
  • Estilo Tatiana Doria
  • Flodeau
  • Fresh Home
  • La Factoría Plástica
  • le petit oiseau
  • Mid Centuria
  • Ministry of deco
  • Muebleando
  • Nordic Bliss
  • Para muestra un botón
  • Remodelista
  • Singulares Magazine
  • Surface View
  • The Desing Files
  • The Style Files
  • Tránsito inicial
  • Trendir
  • Una mosca en la luna
  • Vintage & Chic

Eventos

  • Almirante 5

Fotografía

  • gallery stock
  • John DK Photographer
  • WordPress.com

Mobiliario

  • Draga Obradovic
  • Indigo 50
  • Moissonier
  • Vintage & Chic

Tiendas

  • Decora tu alma
  • Etsy

Trendiction

  • Banksy
  • Booooooom
  • Contagious magazine
  • The Cool Hunter
  • The sartorialist
  • Yaztzer

Vídeo

  • animated projects
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Oct    

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Follow Me on Pinterest

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Taller y medio
    • Únete a 253 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Taller y medio
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: