• Entra en el taller
  • Interiorismo
  • La tienda del Taller
  • Conservación y medio ambiente

Taller y medio

~ Restauración de muebles, transformaciones, imaginación y lo que venga.

Taller y medio

Archivos mensuales: marzo 2012

¿Jugamos a las cruzadas?

25 domingo Mar 2012

Posted by lachisterademarlene in Restauración de muebles

≈ Deja un comentario

Etiquetas

cera carnauba, cruzadas, madera de castaño, rústica, sargenta, silla de madera, sillas

-Yo hago de templario y tú de Saladino.

-Jopé, yo no quiero ser infiel que luego el padre Cantares me dice que soy un sarraceno.

-Venga bobo, si es sólo un rato. Y luego nos ponemos con la tarea, antes de que venga mi madre. Yo hago que estoy perdido en el desierto, porque voy buscando los Cuernos de Hattin…

-¿De quién?

-Es un desfiladero donde se celebró una batalla importantísima…pero déjalo, mejor me pongo con Zalacaín el aventurero y tú con tu libro de historia, que veo que vas a suspender.

Esta pequeña charla imaginaria entre dos amigos de otro tiempo, nos sirve de bandeja para traer a vuestra pantalla esta silla portuguesa de los años 30. Podría ser una silla para niños por su tamaño, de ahí la historia de cruzados o simplemente una silla auxiliar de cocina o comedor. O dejemos que la imaginación invente otro pasado.

La silla en fase de encolado. La sargenta o gato de cuatro puntas (la herramienta que véis alrededor del asiento) se encarga de presionar las partes para que la estructura sea sólida.

El estado en que llegó, como viene siendo costumbre, era desconsolado. El cuerpo por un lado, el respaldo en puzzle, el barinz como un ecce homo y de regalo, una gran población de ácaros antiguos. El arreglo: lija soberana, ácido oxálico para aclarar y quitar las manchas, encolado, cera virgen y cera carnauba. Parece nada, pero lleva su tiempo.

La madera es de castaño. Se aprecia por el color marrón amarillento. Es similar al roble, pero más fácil de trabajar.

Alguno se preguntará porqué hemos dejado la grieta. Muy sencillo, a veces, no es necesario ser perfecto. Es más, en ocasiones es el error, la falta o el pecado lo que nos hace únicos y diferentes. Así, para esta silla la personalidad sube enteros con esa atrayente sima. Un recuerdo que hará que no se olvide su vida pasada y se la trate mejor en ésta.

Por cierto, el padre Cantares no existe, pero si hubo una batalla en los cuernos de Hattin, el 4 de julio de 1187. Por la cristiandad, Guido de Lusignan -rey de Jerusalén- con sus templarios y hospitalarios; por el Islam, Saladino -sultán de Egipto-, con los ayubíes. Los Cuernos, dos colinas volcánicas en Palestina, al Oeste del mar de Galilea, siguen allí donde los dejaron y el problema de oriente medio también. Y paramos, que nos estamos saliendo del mueble y metiéndonos en otros asuntos.

Hasta la próxima. Siglo XVIII y estilo Luis XV, segunda parte.

Pieza realizada por Juan Christmann.


Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El estilo Luis XV. Intrigas de salón con «Las amistades peligrosas».

24 sábado Mar 2012

Posted by lachisterademarlene in El mueble en primer plano

≈ 7 comentarios

Etiquetas

bergere, bergere marquise, chaise a la reine, chaise longue, cine del siglo XVIII, cine y mueble, duchesse brisee, el mueble francés del siglo XVIII, estilo Luis XV, estilo rococó, glenn close, las amistades peligrosas, les liaisons dangereuses, luis XV, ottomane, rocaille, rococó, silla cabriolet, silla en courant, stephen fears, the dangerous liasons

Seguimos con nuestra sección «El mueble en primer plano», y cambiamos de siglo y país. Le Bien-Aimé, fue rey de Francia y de Navarra entre los años 1715 y 1774. Casi 60 años, que nos han dejado en herencia, además de un estilo que se resiste a morir, usos y costumbres que conforman la casa tal y como hoy la conocemos.

Luis XV por Maurice Quentin de La Tour.

Esta época de la historia, tan exquisitamente reflejada en «Las amistades peligrosas», fue un tiempo feliz (para los pudientes, está claro), donde el espíritu del confort y la cultura de salón florecieron con inusitado vigor. El salón, centro neurálgico de la casa, se convirtió también, en el centro del siglo. En él, se tomó la Ilustración con té y macarrons, igual que la revolución con petit choux. Así, en el film de Stephen Frears, basado en la novela de Chordelos de Laclos, este espacio es el epicentro de la argucia, la maldad y el cinismo sublimados, representados en los personajes de la marquesa de Mertueil y el vizconde de Valmont. Sin duda, el tema de la novela se aleja de los salones intelectuales del siglo, aunque no por eso le vamos a quitar mérito a los alambicados subterfugios de la trama.

Rousseau, Voltaire, Diderot, D'Alambert le dan color a la fiesta.

La marquesa de Merteuil en plena estrategia.

No queremos comparar el personaje de Glenn Close con las míticas «salonnières». Julie de Lespinasse, Madame Du Deffand o Madame Geoffrin, sólo por citar algunas, le dieron brillo a la cultura, hasta deslumbrar, codeándose con los escritores, políticos e intelectuales de más altura. Hicieron de del salón un entorno de libertad absoluta, donde las ideas y el lenguaje refinado volaban sobre la cabeza de los asistentes.

Madame Du Deffand, Madame Geoffrin y Julie de Lespinasse.

El origen de estos salones tiene lugar en el siglo XVI, pero es en el siglo XVIII cuando adquieren toda su relevancia. Se convierten en el espacio de libertad femenina, donde todas las convenciones sociales quedan fueran y preparan el camino para la liberación de la mujer. El salón tiene como norma la libertad de expresión, la usual intervención de un «estrella del momento», los asiduos y una moderadora femenina. La conversación es refinada y la agitación intelectual es el plato principal. Su práctica ocupa todo el siglo y todos ellos actúan como pequeñas reservas del matriarcado donde se discuten las ideas de la ilustración, la literatura y las ciencias. Cualquier norma moral o religiosa queda fuera de los salones, de ahí que en países muy creyentes o de moral estricta, los salones no existieran.

Recreación decimonónica del típico salón Luis XV.

Volviendo al film propiamente dicho, la presencia de mueble rococó es muy abundante y variada. Y nada parece hecho al azar. El diseño de producción pensó en todos los detalles y podemos observar como la casa de campo de la tía de Valmont, Madame de Rosemonde, representa un estilo más anticuado, supuestamente más ad hoc para la anciana dama que la habita. Veremos muebles de estilo Luis XIV en la parte del salón y otros, Luis XV en la galería.

En el salón de París de la marquesa, el mueble es lujoso y plenamente rococó. Fauteil à la reine, mesas axuiliares, bureau plat, canapé, chaise en courant, aparecen de forma continua, al igual que en la casa del soltero de oro. Para el espacio de Madame de Tourvel, se reservan muebles más sobrios acordes con el nivel social del personaje, pero también Luis XV, con profusión asientos con rejilla y como nota curiosa un fauteuil bureau.

El cuerpo narrativo de la película tiene una clara estructura teatral, no es vano es una adaptación de la obra de teatro del mismo autor del guión, Christopher Hampton, que resume en dos horas de metraje un cuerpo epistolar hierático, dándole vigor y ritmo a la historia. Los actos o el planteamiento nudo y desenlace fluyen en un inevitable camino hacia el drama final y a la vez se reflejan en los espacios de la casa. De esta forma, el salón es siempre el punto para plantear la argucia, el despacho funciona como base de la estrategia y el dormitorio nos sirve el resultado final. Aunque a veces este último se mezcla con el primero y ya no sabemos distinguir entre lecho y escritorio.

El hecho de que la novela sea epistolar, provoca una continua sucesión de escenas donde las misivas vuelan de plano en plano. Este hecho nos evocaba una avanzada red social, que de haber existido tal y como hoy la conocemos hubiera supuesto muchas más maniobras y tretas para su protagonistas. No nos cuesta imaginar un whatsApp llegando al iPhone de Cecile con un gran OMG, cada vez que Valmont le pasa un mensaje, ni la cara de la marquesa de Merteuil leyendo en su portátil los mails del susodicho, ni tampoco los tweets de la sociedad parisina con el trending topic del momento #duelovalmont. Vaya una pequeña broma para reforzar la idea de lo antigua que es la red.

El salón.

Al margen de su valor cultural o social, el salón es también la comodidad -la vida relajada. Y en este siglo es cuando se culminan todos los elementos que hacen nuestra vida más agradable en este sentido. La silla, el sillón, la chaise longe o el sofá, toman cuerpo en el XVIII y es el momento en que se fija la distribución de los apartamentos, distinguiendo, por ejemplo, entre la alcoba, el salón, la antecámara y un sinfín de pequeñas habitaciones como el boudoir, el cabinet de travail o despacho, el comedor con sus muebles específicos e incluso, en algunas viviendas, hasta el cuarto de baño.

Para dejar clara la referencia del momento rococó os dejamos un cuadro de evolución de los estilos franceses, representados en la patas de los muebles y el elemento favorito de ebanistas y clientes: el rocaille (viejo conocido nuestro en este post).

El galbo (perfil) se hace más estilizado durante el rococó y las patas se rematan con un "cabochon" o adorno.

La rocaille o rocalla son estas formas sinuosas y orgánicas que se usan en la decoración de los muebles. Se inspiran en piedras de la naturaleza y ciertas formas de conchas. Su nombre dio origen a la palabra rococó (mitad rocaille, mitad coquille -concha marina-) y fue el término peyorativo usado por los neoclásicos para denostar el en que su tiempo fue llamado "del gusto moderno. La moda es así, efímera.

El mobiliario de asiento evoluciona hacia estructuras más confortables y cómodas durante el reinado de Luis XV. A diferencia del estilo anterior -Luis XIV-, en el siglo XVIII, la tapicería es más rica, la línea se hace más ligera y voluptuosa, la profusión de relieves, bronces y detalles se acentúa. No olvidemos que es el momento del lujo, la fiesta y el placer como protagonistas, por eso la nueva moda es cómplice de los gustos sociales.

De Luis XIV a Luis XV.

La variedad de modelos para descargar el peso del cuerpo, no deja de asombrarnos, por la cantidad de asientos diferentes, pero se observan dos categorías principales: la siège meublant à la reine y la siège en courant o en cabriolet. La siège en cabriolet o en courant, se diferencia de la siége à la reine por su respaldo y utitilidad. Mientras que las primeras tiene un respaldo plano y se sitúan contra las paredes de la sala, haciendo juego incluso con los motivos de la pared y boiseries, las en courant tiene el respaldo curvo, lo cual las hace más confortables. Se colocan en el centro de la habitación o donde manden las exigencias.

Dos fauteuil à la reine. En la tapicería, las fabulas de la Fontaine, trending topic de la época. Fuente Kollenburg Antiquairs.

Valmont en un fauteuil à la reine, llama la atención de la marquesa para que se ponga "cómoda".

La siège en cabriolet o courant.

A partir de esta gran división se inventan infinidad de tipos adaptados a la misma mínima necesidad. Los sillones grandes o bergères se convierten en de commodité para enfermos, en tete-á-tete para acoger a dos personas. La chauffeuse es una silla baja para calentarse junto a la chimenea y la chaise-longue o duchesse permite estirar las piernas. Se extienden los modelos de canapés o divanes y hasta se crea la voyeuse, con la parte alta del respaldo aplanado y acolchado especialmente pensado para que se apoyen los espectadores del juego cómodamente sentados sin incordiar durante la partida.

El canapé. Fuente Luc Perron.

De pettit point, bicolor o de brocados en seda, las opciones son miles para el rey del salón.

Dentro del universo lit de repos,la variantes son muchas y los expertos no se ponen de acuerdo en muchas ocasiones. Sin ir más lejos, las diferencias entre chaise longue, duchesse y lit de repos no están demasiado claras. Mientras algunos sugieren que la duchesse es el nombre antiguo para la chaise longue, otros se desmarcan con lo contrario y citan la duchesse como un estilo de chaise longue nacido en el reinado de Luis XV. En cuanto a la categoría lit de repos, podríamos incluir todas las variantes (chaise longe, duchesse, duchesse brisée etc) en ella sin equivocarnos. Los largos varían entre unas y otras, y mientras que en la duchesse el respaldo es curvo, en la chaise longue es plano.

Chaise longue en bateau de rejilla en los aposentos de Madame de Volangues.

La chaise longue. Fuente French Accent.

La duchesse. Fuente Paulina Ballesty.

La duchesse brisée. Brisée quiere decir partida. En algunos casos está formada por dos piezas, y en otros por tres (la bergère, le tabouret y le bout de pied). Fuente Antiques.com

La bèrgere. Fuente Proantic.

Bergère Marquise. La moda de la ampulosa crinolina o miriñaque, obliga a los ebanistas a inventar sillones apropiados a la tendencia. Fuente Moissonier.

El Ottomane. Un sillón bajo con el respaldo curvo para evitar las insidiosas corrientes de las grandes casas. Fuente Confort Decor.

La voyeuse.

Este ejemplo, cuenta por si mismo la intensidad de la especialización en el confort. La voyeuse o ponteuse fue creada para aquellos asistentes de la velada que querían contemplar la acción en la mesa de juegos. Así pues, los jugadores usaban chaise en courant y los «mirones» (voyeurs) la voyeuse.

Los muebles auxiliares.

Dentro del salón y también fuera de él, se usan muebles comodín que lo mismo valen para un té con pastas que para poner un jarrón. Existen también muchas pequeñas mesas para diversos usos: el bonheur du jour -mesita para escribir con un segundo cuerpo-, para tomar café, de juego, de chevet -mesilla de noche-, en chiffonniére -pequeño escritorio. A veces algunas son à la Tronchin, con tapa abatible para escribir.

La table à écrire. A la izquierda, mesa de Jean-François Œben, fuente Paris. fr. A la derecha mesa de Léonard Boudin fuente Paris.fr.

Table à jeux. Fuente Proantic.

Mesas auxiliares con marquetería y bronces dorados. Fuente Expertissim.

La consola es mueble decorativo profusamente decorado con rocaille, patas de bronce y tapa de mármol. Evoluciona de formas más pesadas de la época de Luis XIV a una representación más ligera y elaborada en el estilo rococó.

Consola Luis XIV. Fuente Museo de Artes Decorativas de París.

Consola Luis XV. Fuente Kollenburg.

Hacemos una parada en este punto y os invitamos a seguir con la segunda parte de este post la semana que viene, antes de que llegue Robespierre y nos desmonte la casa. El comedor, el despacho y el dormitorio nos esperan, además de los secretos de los ebanistas y las técnicas decorativas más usadas.

À bientôt

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Alicia sale del País de las Maravillas.

17 sábado Mar 2012

Posted by lachisterademarlene in Collage, Muebles Customizados.

≈ 3 comentarios

Etiquetas

alicia en el país de las maravillas, espejos, lewis carroll, sir john tenniel, transferencia sobre madera, transferencias

Que nadie se alarme. Ni siquiera se aleja dos paradas de autobús. Tan sólo se cuela en el marco del espejo. Alicia es siempre un buen tema para dar contenido a lo que sea y como somos recurrentes en ocasiones, hemos vuelto a dejarnos seducir por ella. Os remito al post de la camarera del año pasado, donde hicimos otro homenaje a Lewis Carroll. Para este post, hemos elegido dos espejos «Malma» de Ikea y los hemos customizado con una adaptación propia.

Inspirados por los dibujos de Sir John Tenniel de la primera edición (1865) y el psicotrópico texto del maestro, hemos creado una agradable composición a la medida de los marcos. Y ¿cómo lo habéis puesto ahí? -os preguntaréis. Muy sencillo, con nuestra amiga la transferencia. Cómo si no.

Sir John Tiennel y el mundo Alicia.

El medio para esta transferencia ha sido el barniz. Una vez seca, hemos corregido los huecos dejados por el proceso de raspado del papel, con bolígrafo. Al terminar, hemos vuelto a dar otras dos manos de barniz con pistola.

Lewis Carroll le entregó al artista el retrato de una niña para que la usara como modelo. A la vista de la foto, diríamos que se parece. Pero a Don Lewis, no opina lo mismo: «El Sr. Tenniel es el único artista que ha dibujado para mí, que ha decididamente rechazado el uso de un modelo, y me ha dicho que no necesita de uno, más que lo que yo necesito de una tabla de multiplicar para resolver un problema matemático. Me arriesgo a pensar que él estaba equivocado, pues dibujó varios retratos de una «Alicia» completamente desproporcionada, con la cabeza demasiado grande, y los pies definitivamente demasiado pequeños».

En grande la verdadera Alicia, Alice Liddell. En la foto pequeña, la modelo sugerida por Carroll, Mary Hilton Badcock.

Sea como fuere, lo que quedó para la posteridad nos parece maravilloso. Tanto, que seguro repetiremos este tema sobre cualquier objeto que lo pida. Si alguien tiene antojo, podemos customizar lo que nos pidáis o sentiros libres de adquirir los espejos en nuestra tienda.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

De shopping en el «TriBall».

02 viernes Mar 2012

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares, Miscelánea, muebles vintage

≈ 3 comentarios

Etiquetas

ada palace, cc de bellas artes, corredera baja de san pablo, edificio metropolis, gin tonic, kikekeller, la antigua, Madrid, malasaña, mueble industrial, mueble recuperado, restaurante mamina, shopping, tiendas, triball, vintage, volivik 347

Para quien aún no lo sepa, el TriBall es el pequeño quartier del triángulo Ballesta, denominado así por los comerciantes de la zona, en aras de conseguir un Tribeca castizo, limpio y cool hasta decir basta. Digamos que están «en proceso de». Y al proyecto, ayudan tiendas como las que encontramos una tarde de sábado. Os traemos dos, pero como no pasa un finde que no vayamos por allí, contad con que habrá más. Empezamos por KikeKeller, en la Corredera Baja de San Pablo, 17. No exagero, si digo que casi me tienen que traer las sales para soportar tanta maravilla (vaya, diréis, «ya está la niña con las hipérboles»). Pero fue atravesar el umbral y empezar a ver cositas como la que sigue.

Volivik 347

Esta fascinante pieza, te deja con la mandíbula dislocada en cuanto te acercas y compruebas que está hecha de bolígrafos Bic. Original con mayúsculas. Podéis ver precios y más diseños en su web: enPieza eStudio. De los mismos, es esta simpática y existencialista lámpara de mesa, donde la idea se suicida.

"Colgao" de enPieza eStudio.

Por seguir con la iluminación, otros tres ejemplos de que no todo está ya visto. La lámpara colador, la meta-lámpara de bombillas rotas y la Rayos X.

Lámpara colador.

Bombillas rotas.

Luz cervical.

Si todavía no entráis en calor, os podemos contar que, además de tienda de muebles y objetos únicos, KikeKeller es también bar. De jueves a sábado de 17:00 a 3:00 pm. Sólo por pasar un rato en el local, ya merece que te tomes un gin&tonic.

El cuerpo central de la tienda.

El espacio combina muebles diseñados por los dueños de la tienda con los de otros autores, en un estilo de mixtura industrial, retro y vintage inclasificable. Ingredientes perfectos para que a nos se nos salgan los ojos de las órbitas y empiecen a flotar por toda la habitación. Esos globos oculares no pudieron dejar de admirar la combinación de los papeles decadentes, con el muro visto, la consola anacrónica y la bici antigua de niño bien del siglo pasado.

Sin palabras.

Otros rincones llenos de detalles. Pena que no tuviéramos toda la tarde para hacer la debida disección de todo el asunto.

Suelos de barro y cómoda patinada.

Al fondo, sillones hechos con barras de andamio.

Ahora nos preguntamos si los androides sueñan con ovejas eléctricas, o si son las ovejas las que sueñan con coladores de luz. Esta oveja librería da qué pensar.

Fibra de vidrio y resina para la pequeña Dolly.

Y para terminar, cerámica con vida propia y un avión de tiovivo que invita a montar.

Teteras con algo qué decir.

¿Subimos?

Después de este mini tour, os recomendamos encarecidamente una visita a este templo de maravillas. Abren de lunes a sábado de 12:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:00. Si os apetece más el tema bar, lo dicho más arriba. Más info: aquí y en su blog. Como acompañamiento y contraste, dejamos las delicadas lámparas de El Lucernario, vistas en La Antigua, (calle del Pez nº 2).

Tarros de luz.

Además de estos ítems, en La Antigua, encontraréis diseños exclusivos de las diseñadoras Lucetemas, Silvia Calles Closet y Lady Desidia. Por si alguna (lo siento chicos, no hay para gentlemen) quisiera sentirse especial. Despedimos el episodio tiendas del TriBall con el tocador fully loaded de La Antigua y su graciosa puerta.

Welcome!

Después de tanta emoción, el espíritu queda satisfecho, no así el estómago, así que nada mejor que una pequeña parada en Mamina, calle Valverde 42, para la merienda-cena. Sitio encantador, con aire de salón retro, lleno de objetos vintage y mobiliario recuperado al que vamos cada vez que podemos.

Para rematar la tarde-noche, subida a la terraza del Ada Palace, lugar en el que nos quedaríamos a vivir, para admirar las vistas del edificio Metrópolis y el Círculo de Bellas Artes. «Reco» de la casa, evitad sábados por la tarde, porque hay tortas de luxe para coger sitio.

Un hotel con vistas.

El ángel del Metrópolis.

Hasta la próxima!!

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Quién y dónde.

Taller de restauración y customización de muebles. 91 429 46 31/ 646 592 570 francisco@eloficio.com sibillacumena@telefonica.net

Categorías

  • Acabados clasicos
  • Actividades Extraescolares
  • Collage
  • Ecomuebles
  • El mueble en primer plano
  • Miscelánea
  • Muebles Customizados.
  • muebles vintage
  • Pandora
  • Recursos
  • Restauración de muebles
  • Trabajo en Curso

Taller y Medio en Facebook

Taller y Medio en Facebook

Taller y medio en Flickr

L’écart entre ce que le cœur désire et ce qu’il obtient.Maui Sunset
Más fotos

Creative Commons

Creative Commons License
Blog Taller y Medio by Taller y Medio is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Based on a work at tallerymedio.wordpress.com.

Copyright ©Taller y Medio 2010-2012

Anticuarios

  • Anmoder
  • Indigo 50
  • J. Portuondo Wakonigg
  • Las Dos Coronas
  • Modernario
  • My City Antiquing
  • Portuondo Bros
  • Tiempos Modernos

Arquitectura y diseño

  • Andrée Putman
  • Contemporist
  • Daily Tonic
  • Design Spotter
  • Designboom
  • Dezeen
  • Fresh Home
  • Interior Sostenible
  • Moco Loco design
  • this ain't no disco

Blogs Melange

  • Barnaby Barford
  • Design sponge
  • No dibujo nada
  • Taller de Julia Torregrosa
  • Whorange

Decoración & Inspiración

  • Aged and Gilded
  • Aires de Decoración
  • Bodie and Fou
  • Carolina Eclectic
  • Chic-Deco
  • Comunidad de blogs decoración
  • Con Encanto
  • Decoesfera
  • Decofeelings
  • Decor 8
  • Decoralia
  • Delikatessen
  • Desde mi ventana
  • Design Crisis
  • Desire to Inspire
  • Ebom
  • Eclecchic
  • El collar de Hampstead
  • En mi espacio vital
  • Estilo Tatiana Doria
  • Flodeau
  • Fresh Home
  • La Factoría Plástica
  • le petit oiseau
  • Mid Centuria
  • Ministry of deco
  • Muebleando
  • Nordic Bliss
  • Para muestra un botón
  • Remodelista
  • Singulares Magazine
  • Surface View
  • The Desing Files
  • The Style Files
  • Tránsito inicial
  • Trendir
  • Una mosca en la luna
  • Vintage & Chic

Eventos

  • Almirante 5

Fotografía

  • gallery stock
  • John DK Photographer
  • WordPress.com

Mobiliario

  • Draga Obradovic
  • Indigo 50
  • Moissonier
  • Vintage & Chic

Tiendas

  • Decora tu alma
  • Etsy

Trendiction

  • Banksy
  • Booooooom
  • Contagious magazine
  • The Cool Hunter
  • The sartorialist
  • Yaztzer

Vídeo

  • animated projects
marzo 2012
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  
« Feb   Abr »

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Follow Me on Pinterest

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Taller y medio
    • Únete a 254 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Taller y medio
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: