• Entra en el taller
  • Interiorismo
  • La tienda del Taller
  • Conservación y medio ambiente

Taller y medio

~ Restauración de muebles, transformaciones, imaginación y lo que venga.

Taller y medio

Archivos mensuales: febrero 2012

ARCO 2012. Estamos en crisis…hay que arriesgar (o eso dicen los expertos).

26 domingo Feb 2012

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adrián melis, Always Franco, ARCO, ARCO 2012, art fair, arte, arte contemporáneo, Carlos aires, Carlos Urroz, cuadros, daniel canogar, Elmgreen & Dragset, Eugenio Merino, feria de arte contemporáneo, ferias, Ifema, instalaciones, Iris Van dongen, Javier Calleja, Jorge mayet, Juan Francisco Casas, Katrin Korfmann, Kehinde Wiley, Kimberly Clark, Marina Alekseeva, Mateo mate, Pablo Genovés, Pep Llambías, pintura, Rogelio Lopez cuenca

Si ya el año pasado anunciábamos menos espectáculo, este ARCO 2012 la edición tampoco ha tenido muchos «improvements». En palabras del director de la feria, Carlos Urroz, se ha primado la calidad a la cantidad. De  lo segundo damos fe, de lo primero no nos vamos a poner críticos, puesto que no lo somos. Tan sólo, se trata de ofrecer un pequeño paseo a través de nuestros curiosos ojos, que como ya sabéis, en este tipo de maremagnum, se comportan como gatitos golosos en busca de la mejor sardina. Es decir, si nos llama, vamos y le hacemos la foto de rigor. Pero qué nos llamó, será difícil de explicar. Un color, una composición, una rareza, un chiste, cualquier cosa vale para que el arte se empiece a sentir. Como primer impulso, este cuadro, uno de los pocos exponentes de pintura que se vieron, de la holandesa Iris Van Dongen, del colectivo Kimberly Clark. Empezamos por ella, puesto que Holanda es el país invitado, y de allí esta artista. También porque emanaba un aire mitad prerrafaelista, mitad simbolista que nos puede.

Iris Van Dongen

Por seguir un orden, vamos con más pintura o más bien dibujo, con «Price» de Kirill Chelushkin de la galería Marina Gisich. ¿El motivo? La buena mano y la sublimación del dolor.

"Price" de Kirill Chelushkin.

Del austero grafito al color exuberante de Kehinde Wiley. De padre y madre africanos, afincado en Nueva York, su propuesta étnica al mismo tiempo que clásica, atrae irremediablemente. Conocido por sus homenajes a cuadros clásicos de la historia del arte, en esta ocasión solo traemos un retrato «Kalkidan Mashasha» de la serie  The world stage: Israel. La pose clásica se mantiene en la postura del soldado etiópe de origen judeo-israelista y se añade el marco inspirado en los recortables ceremoniales judíos. No era posible que la mezcla nos pasara inadvertida.

"The world stage: Israel" de Kehinde Wiley.

Por cambiar de técnica, una muestra del hiperrealismo a boli de Juan Francisco Casas. Nada podemos decir de este virtuoso del dibujo. Nos gusta la línea aunque quizás el tema nos deja un poco fríos.

Juan Francisco Casas.

Abandonamos la pintura con técnica mixta de Pep Llambías. Neón y óleo para una rosa roja conceptual. Y con la broma de Rogelio López Cuenca sobre la propiedad intelectual.

Pep Llambías.

"Copyright", de Rogelio López Cuenca.

En la categoría fotográfica/digital la abundancia marea, pero lo dicho, buscamos la luz que nos guíe hacia buen puerto, aunque a otros le pueda parecer un territorio hostil. Y en ese sentido, la obra de Daniel Canogar imantada con luz, acogía curiosos de todos los mares hacia el océano de la destrucción. La obra «Vórtice» hace referencia al  ’gran vórtice de basura del Pacífico’ (The Great Pacific Garbage Vortex). Un inmenso vertedero donde van a parar todos los futuros del planeta, si se continua con esta filosofía de compro-uso-tiro.

"Vórtice" de Daniel Canogar.

Debajo de estas líneas un collage de Rogelio López Cuenca. El boom inmobiliario hace que se lleve las manos a la cabeza el más pintado. Cuando el arte protesta, siempre queda mejor, aunque no sea demasiado efectivo.

"Paradís" de Rogelio López Cuenca.

Seguimos con la fotografía y con la omnipresente Katrin Korfmann. Ya nos gustó el año pasado. Éste no iba a ser menos. El universo visto desde otra perspectiva, nos da cuenta de lo relativo de nuestra posición en este mundo. Una mota de polvo es igual de importante que tú, yo o nosotros.

Katrin Korfmann

Si tuviéramos el cash power de llevarnos algo de la feria a casa, hubiéramos escogido esta foto de Pablo Genovés. Pero, ya estaba vendida. ¡Qué lástima!

Pablo Genovés

"Juicio Final" de Pablo Genovés.

Sí, sí, lo estáis esperando. ¿Dónde está la revolución de ARCO 2012? ¿Dónde está la polémica servida en cámara refrigerada? Aquí está, en la Galería ADN de Barcelona, con la obra de Eugenio Merino «Always Franco». Había tortas para conseguir la foto. Quizás se le pueda tildar de sensacionalista y oportunista, pero a nosotros nos pareció bien, en cuanto a la atracción generada. Este tipo de trabajos le dan vida a la feria y la notoriedad es importante. Luego, si alguien se siente ofendido, no debe olvidar que el arte es libre. Aquí la dejamos para que cada uno piense lo que quiera (pero que todo el mundo se acuerde de Maurizio Cattelan y su Papa derribado por un meteorito, el revuelo se arma fijo cuando arriesgas). Si nos ponemos a dar qué hablar, fijo que lo conseguimos, pero hay que atreverse.

"Always Franco" de Eugenio Merino.

De la misma galería, los discos del pasado de Carlos Aires, tienen el encanto de músicas trasnochadas y convierten los recuerdos en paredes llenas de historia, anécdotas e iconos patrios. Lo mismo, más abajo, con billetes de euro, para todo lo que se puede comprar con dinero.

Serie "Love is in the air" de Carlos Aires.

Carlos Aires.

Para seguir polemizando un rato más, Mateo Mate nos sirve la bandera como ropa de casa. La idea de nación como mantel donde las manchas se hacen fuertes, no deja de evocar todo tipo de asociaciones. ¿Importa la patria?

"Trapos Sucios" de Mateo Mate.

Los árboles flotantes del cubano Jorge Mayet recordaban a un planeta mejor. Tal vez el de El Principito. Con cables, papel, tela y acrílico para recrear la naturaleza y convertirla en material onírico.

"Me desperendo de ti", de Jorge Mayet.

Y de Cuba también, llegan otros sueños, a través de Adrian Melis. Su instalación sobre los deseos de los habitantes de la isla, suspensos en cajas de habanos, daba para reír y para llorar. Una preciosa metáfora de la situación. Mención aparte merece otra de sus obras presentadas «El valor de la ausencia», donde se muestra el absentismo laboral en el régimen castrista. La falta de motivación hace que ir a trabajar o no, sea la misma cosa. La lista de excusas es inifinita y tragicómica.

"Sueños" de Adrian Melis.

"El valor de la ausencia", Adrián Melis.

Aunque parece que hemos perdido el orden, no es cierto. Estamos ya, por el camino de lo difícilmente clasificable, en el que nos encontramos con Javier Calleja y una irreverencia al coleccionista, dentro de su serie de miniaturas jocosas, divertidas o naïve. Que dicho sea, nos recordaban  a las de nuestra amiga Nieves Lopez Nilo o a la obra de Lilliana Porter.

Javier Calleja.

En esta sección -que bien podríamos llamar «Arte se llama plátano es» (por decir algo)- nos tropezamos, casi de forma literal, con la «instalación» de Elmgreen & Dragset. Bebé abandonado delante del número 69. ¿Cuál es el mensaje? ¿Sexo sin amor, niño indebido, «cariño, te has dejado al crío en rellano»? Lo dejamos en el aire, que ahí no pesa.

ELMGREEN & DRAGSET

Fin del recorrido con Marina Alekseeva de la galería Gisich, con sus diaporamas y proyecciones sobre escenas más o menos cotidianas.

"Live Box" de Marina Alekseeva.

Esperando que alguna ceja se haya arqueado o alguna sonrisa haya salido a pasear, os dejamos la última instántanea, de la que no sabemos si es obra de arte o no, puesto que estaba en una de las mesas de los galeristas, dispuesta sin cuidado alguno. Quizás fue esa condición, lo que nos hizo fijarnos en ella y pensar, «¿cómo es que esto no se vende, si mola un montón?». Con las ganas nos quedamos de preguntar.

El planeta del arte.

Hasta la próxima edición y para el próximo post, super-tienda madrileña de objetos originales…y hasta ahí podemos leer.

Saludos!!!

Galería completa en nuestro flickr. Si alguien concoce la página web de los artistas que no tienen link, que nos lo diga (no importa cuándo). Para erratas, ídem.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mesilla galante en modo epistolar.

14 martes Feb 2012

Posted by lachisterademarlene in El mueble en primer plano, Muebles Customizados., muebles vintage, Restauración de muebles

≈ 5 comentarios

Etiquetas

decapado, las amistades peligrosas, luis XV, mesillas de noche, muebles customizados, pátina, Restauración de muebles, siglo XVIII, toile de jouy, transferencia

Marquesa de Merteuil: “Me gustaría, estimado Vizconde que me explicarais el procedimiento cortés para resolver esta mesilla. Ansío con afán que me desveléis, si vuestra diestra mano quisiera, los secretos de la pátina y el «toile de jouy». Asimismo, como anticipo a su lección de historia y cine sobre el siglo XVIII, me agradaría un pequeño resumen sobre los que veremos…y saber si asistirá el señor d’Alembert”.

Vizconde de Valmont: “Adorada marquesa, dejo caer sobre vuestros ojos estas líneas, para poner mi alma al descubierto y destapar algunos pequeños secretos, que en breve ya no lo serán. Por ser fiel a la moda de nuestro tiempo, maquillamos la pieza «a la crème brûlée» y  añadimos un fino tamiz de polvos de arroz. Os preguntaréis, como curiosa dama que sois, el estado primigenio. Sólo decir que no lo sabemos, pues ya venía con una mano de base en azul marino. Su dueña, amablemente, nos avanzó algo del trabajo”.

Vizconde de Valmont: “Lo básico fue cubrir el marino con un color crema. Después, se dio una patina más oscura y para acabar un poco decapado. Como detalle final, un poco de “toile de jouy” con motivos orientales, aplicado con transferencia. En cuanto a sus preguntas, le comunico que el señor d’Alembert no podrá venir. Sigue dándole vueltas a su Tratado de Dinámica. No quiero espesaros con este tema.

Marquesa de Merteuil: “No temáis espesarme con vuestras palabras. Bien sabéis que todo lo que decís es sagrado para mí.  Antes de despedirme, le ruego una vez más ese pequeño adelanto sobre la misteriosa historia que nos contará”.

Vizconde de Valmont: «No sé si será de su agrado. Parece que un tal Pierre Ambroise Choderlos de Laclos, ha osado escribir sobre nuestro pasado. Yo quedo mal parado, como no podía ser de otra manera, y vos, mi querida dama, no salís sin cicatrices. El folletín es cuestión tiene por nombre “Las amistades peligrosas”. Y ese será el tema de nuestra próxima charla.»

Aquí es donde la marquesa deja de escribir y manda a buscar a cuatro mamelucos que le pongan los puntos sobre las ies a Pierre Ambroise. Y nosotros descubrimos el propósito de esta pequeña chanza. A finales de febrero, realizaremos nuestra tercera clase sobre El Mueble en Primer Plano. Mueble francés del XVIII. La película, suponemos que ya la habréis adivinado. Si alguien siente el irremediable deseo de asistir, ya sabe dónde estamos y si no podéis, aquí os daremos buena fe de todo lo que aconteció.

Después del cuadro bucólico pastoril que os hemos ofrecido -tan romántico y galante, que a punto estamos de desmayarnos-, prometemos un nuevo post con más testosterona y radicalidades para las próximas semanas.

Atentamente, Taller y Medio.

Pieza realizada por David Fernández.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Érase una vez una mesilla.

07 martes Feb 2012

Posted by lachisterademarlene in Muebles Customizados., muebles vintage, Restauración de muebles

≈ 7 comentarios

Etiquetas

años 40, carnaval, cuentos, gominolas, mesilla, mueble auxiliar, tonos pastel, toys

Vivía en un oscuro desván de trapero, donde sólo la acompañaban armarios alfonsinos y cuadros de bisabuelo. Era una mesilla madura que había pasado su juventud de forma recatada, vistiendo clásicos barnices y asistiendo a sesiones de costura entre señoras desocupadas. Nada nuevo para un auxiliar de sus características. Su vida estaba hecha y ella suponía que seguiría sosteniendo dedales, tazas de café con leche y novelas de Barbara Cartland. La moda, a veces cruel, la desterró del sueño de los hilvanes y el petit point, para dejarla seca y baldía en el último rincón del olvido. Hasta que un día…aquí debería sonar música de «entrada de hada madrina», pero no. Será el hado padrino (lo decimos porque toca alumno y no alumna), quién venga y nos cambie el final del cuento.

Un intermedio del proceso nos explica de dónde venimos y a dónde vamos.

La santificación de los tonos pastel y los juegos de niña nos inspiraba un entorno lúdico-festivo con toda la artillería en primera línea, para reflejar el giro argumental del cuento de nuestra protagonista. No más sesiones de infumables hilvanes, ni charlas de alcanfor. Para la segunda juventud, sólo fiestas y carnavales.

La transformación ha sido sencilla. Decapado básico y nueva pintura. El combinado “cupcake” blanco y azul, aporta el punto distintivo del contraste entre el brillo y el mate. Tapa y cuerpo se funden amablemente en una nueva apariencia que invita casi probarla.

Para dar un aspecto más la ligero a la estructura, se ha suprimido la balda intermedia que se sostenía entre las patas. Esta norma de eliminar lo superfluo, siempre resulta.

Los tiradores, (motivo de discordia interna en las sesiones de psicoterapia del mueble), se quedaron tal cual vinieron, pero con un extremado pulido para matar el oro común. Por el camino, se quedaron las cabezas de barbie, los clicks de Famobil y las gominolas disecadas. Lo dejaremos para otra pieza más valiente.

Después de esta pequeña mascarada para ponerla de largo, le auguramos un futuro de “felices y comieron perdices” en la habitación de su nueva dueña, de la cual esperamos, a pesar de los colores, que llene sus cajones con sueños más radicales que los patrones de costura.

 

Para la próxima, otra mesilla. Esta vez de noche y más sobria. Pero eso, mañana (amplia palabra que puede conllevar la espera de varios días).

Feliz carnaval!

Pieza realizada por Juan Christmann.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Quién y dónde.

Taller de restauración y customización de muebles. 91 429 46 31/ 646 592 570 francisco@eloficio.com sibillacumena@telefonica.net

Categorías

  • Acabados clasicos
  • Actividades Extraescolares
  • Collage
  • Ecomuebles
  • El mueble en primer plano
  • Miscelánea
  • Muebles Customizados.
  • muebles vintage
  • Pandora
  • Recursos
  • Restauración de muebles
  • Trabajo en Curso

Taller y Medio en Facebook

Taller y Medio en Facebook

Taller y medio en Flickr

The Gang of 24Kallur LighthouseNever turn your back on the ocean
Más fotos

Creative Commons

Creative Commons License
Blog Taller y Medio by Taller y Medio is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Based on a work at tallerymedio.wordpress.com.

Copyright ©Taller y Medio 2010-2012

Anticuarios

  • Anmoder
  • Indigo 50
  • J. Portuondo Wakonigg
  • Las Dos Coronas
  • Modernario
  • My City Antiquing
  • Portuondo Bros
  • Tiempos Modernos

Arquitectura y diseño

  • Andrée Putman
  • Contemporist
  • Daily Tonic
  • Design Spotter
  • Designboom
  • Dezeen
  • Fresh Home
  • Interior Sostenible
  • Moco Loco design
  • this ain't no disco

Blogs Melange

  • Barnaby Barford
  • Design sponge
  • No dibujo nada
  • Taller de Julia Torregrosa
  • Whorange

Decoración & Inspiración

  • Aged and Gilded
  • Aires de Decoración
  • Bodie and Fou
  • Carolina Eclectic
  • Chic-Deco
  • Comunidad de blogs decoración
  • Con Encanto
  • Decoesfera
  • Decofeelings
  • Decor 8
  • Decoralia
  • Delikatessen
  • Desde mi ventana
  • Design Crisis
  • Desire to Inspire
  • Ebom
  • Eclecchic
  • El collar de Hampstead
  • En mi espacio vital
  • Estilo Tatiana Doria
  • Flodeau
  • Fresh Home
  • La Factoría Plástica
  • le petit oiseau
  • Mid Centuria
  • Ministry of deco
  • Muebleando
  • Nordic Bliss
  • Para muestra un botón
  • Remodelista
  • Singulares Magazine
  • Surface View
  • The Desing Files
  • The Style Files
  • Tránsito inicial
  • Trendir
  • Una mosca en la luna
  • Vintage & Chic

Eventos

  • Almirante 5

Fotografía

  • gallery stock
  • John DK Photographer
  • WordPress.com

Mobiliario

  • Draga Obradovic
  • Indigo 50
  • Moissonier
  • Vintage & Chic

Tiendas

  • Decora tu alma
  • Etsy

Trendiction

  • Banksy
  • Booooooom
  • Contagious magazine
  • The Cool Hunter
  • The sartorialist
  • Yaztzer

Vídeo

  • animated projects
febrero 2012
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
272829  
« Ene   Mar »

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Follow Me on Pinterest

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Taller y medio
    • Únete a 253 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Taller y medio
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: