• Entra en el taller
  • Interiorismo
  • La tienda del Taller
  • Conservación y medio ambiente

Taller y medio

~ Restauración de muebles, transformaciones, imaginación y lo que venga.

Taller y medio

Archivos mensuales: noviembre 2011

Decoración navideña alternativa.

27 domingo Nov 2011

Posted by lachisterademarlene in Collage

≈ 4 comentarios

Etiquetas

adornos de navidad, adornos navideños, chandelier, decoración navideña, decoración navideña moderna, ramas pintadas

No nos vamos a andar por las ramas, aunque lo parece. Este año, en vez de la clásica decoración navideña, optamos por las ramas caídas. Palabra de honor y de sostenibles, que sólo hemos cogido lo que ya estaba en el suelo. Ramas de pino y plátano de sombra para componer diferentes bouquets de gusto contemporáneo. Pero ojo, pueden vivir en perfecta armonía con lo más tradicional. Árbol, piñas, belén, lo que se quiera. En este caso, la convivencia de lo tradicional y lo moderno es perfecta.

Las tenéis disponibles en natural, blanco, blanco con rayas plateadas, blancas con cristales de chandelier, natural con rayas y natural con copos. Los precios van desde los 8 a los 18 euros. Se estáis en el centro de Madrid, nos podemos acercar a vuestra casa (en plan Interflora o mejor inter-rama) y os acercamos un ramito. Las piñas también se pueden comprar: natural 4 euros y en blanco 2 euros c/u.

Las de los cristales tienen un punto especial. La luz se cuela a través del vidrio provocando diferentes juegos de color muy feng shui. No es el brillo navideño clásico, pero también tiene su aquel.

Mención aparte merecen las transferencias. Tablas de madera con ciervos de distintas manadas. Vienen en diferentes grosores y se hacen por encargo. Los precios de 20 a 35 euros, según tamaños.

Más variaciones y permutaciones. La verdad es que las pongas como las pongas, quedan bien.

Un saludo pre-navideño desde Taller y medio.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mesa auxiliar al estilo nórdico (y con transferencia…¡cómo no!).

26 sábado Nov 2011

Posted by lachisterademarlene in Muebles Customizados., Restauración de muebles

≈ 2 comentarios

Etiquetas

dibujo árboles, estilo nórdico, mesa auxiliar, transferencia

No es Navidad todavía, pero el viento frío que poco a poco nos viene del norte, trae sus motivos para que nos inspiremos. Así lo hemos hecho. Y ya tenemos una nueva víctima de la técnica de moda, que ha sucumbido al encanto de la pintura acrílica (el nuevo alumno y chico prodigio, tan eficaz como encantador, que nos sorprende esta temporada). El dibujo de los árboles sobre la tapa y el cajón, más unas unas capas de blanco boreal, han bastado para dejar esta mesa auxiliar, antes sin rumbo ni destino, en una pieza con personalidad.

Sí, a Nani también le gustan los adornos nórdico-contemporáneos (y colarse en las fotos), pero para ella el valor decorativo no es el tema de importancia. Afortunadamente es una linda gatita y no llego la savia al río.

La transferencia, hoy por hoy, nos permite casi cualquier cosa. Cajas, pequeños objetos, muebles, madera, metal, escayola, cartón, estuco… el universo es ilimitado. Por eso, si alguien está pensando en customizar «ese mueble con el que no sé muy bien que hacer», la respuesta es «se puede». Sólo tenéis que hacer la mágica consulta a Taller y Medio, y Taller y medio, cual señorita Francis, responde.

En próximos post, despliegue navideño completo al estilo nórdico. De momento, este aperitivo para ir haciendo boca.

Saludos!!!

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Feriarte 2011

22 martes Nov 2011

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

anticuarios, antiguedades, art nouveau, bakelita, Coral, dos coronas, Feria de Arte y antigüedades, feriarte, Feriarte 2011, ferias de arte, figuras de terracota, J Bagot, Maderas exóticas, marquetería, Portuondo Wakonigg, Tiempos Modernos

Nueva edición de Feriarte que no nos podíamos perder. A quién lee, lo mismo le decimos. Hasta el domingo 27, la Feria de Arte y Antigüedades abre sus puertas en el IFEMA de Madrid. Para todo el que ansíe una pieza única para su salón o para el que sólo quiera alimentarse la vista y el alma, es un buen plan para acabar el mes. De paseo por el pabellón, encontrará mobiliario de lujo que va desde el siglo XVI hasta la época contemporánea, pasando por, cito de su facebook «pintura, grabados, litografías, escultura, tallas, joyas, abanicos, aldabas, bastones, cerraduras, juguetes, marfil, miniaturas, candelabros, lámparas, marcos, espejos, muñecas, esferas armilares, globos terráqueos, mapas, instrumental, bronces, cerámicas, esmaltes, plata, porcelana, cristal, mantones, encajes, mantillas; alfombras, tapices, y un largo etcétera». Una gran selección en los dos sentidos de la palabra. Para empezar, Portuondo Bros, nos enseña dos de lo últimos trabajos del Equipo Crónica entre su escogido salón de  muestra.

Cayetana de Equipo Crónica en Portuondo Bros.

Entre cómodas de bakelita, sillones nórdicos, baúles ingleses de principios del XIX y otras maravillas, se encuentran piezas como la mesa de la foto superior, en marquetería de hueso de 1960, Maison Jansen, Paris. El pulso nos ha hecho perder la instantánea de una cómoda de Mascagni, con chinoisseries c.1950, que preside el stand, buen motivo para pasarse a verla.

Equipo Crónica  entre sillones Ekstrom 1972 .

"Citta di carte" 1950 Fornasetti.

Continuamos con la saga Portuondo, esta vez con Julia y Horacio Portuondo -tan contemporáneos como sus familiares de más arriba- y estos espejos mágicos americanos, tan difíciles de fotografiar como magnéticos.

Julia y Horacio Portuondo.

Siguiendo la línea del apellido, paramos en Jorge Portuodo Wakonigg, donde el clásico en letra mayúscula tipo Palatino inunda todos los metros cuadrados del stand. Magníficas piezas y ambientación para mantener las buenas costumbres.

Jorge Portuondo Wakonigg.

Espejo Jorge V en J. Portuondo Wakonigg.

Cómoda del XVIII en J. Portuondo Wakonigg

Un cambio de tercio hacia latitudes más exóticas, para contemplar la colección de terracotas chinas de J. Bagot. Un sin palabras queda bien en esta línea, pero no nos aguantamos. Delicadas, de línea sencilla y porte mayor, cada una de estas figuras te hace reverenciar la patria de Confuncio y su ilustre pasado. Un leve recuerdo de los guerreros de Xian, asoma también por el hipotálamo.

Caballos con Jinete, Dinastía Tang 618-907 d.c.

Perro y caballo Dinastía Han 206 a. C. hasta el 220.

Viajamos en el tiempo dos mil años hacia delante, para encontrarnos con la selección de cristal nouveau e iconos rusos del XIX de Joan i Joana. Para muestra un jarrón.

Pieza de cristal Art Nouveau de Wilhelm Kralik.

Icono ruso con San Miguel. S. XIX.

Muy cerca Victor e Fills con una exquisita colección de jarrones Art Nouveau y mobiliario de la misma época.

Cristal Art Nouveau Victor i Fills.

Más ligerezas con joyas para marquesas de otro siglo de Agurcho Iruretagoyena. Sé de alguna a la que no le importaría ser la dueña de todas y cada una de las piezas.

Tiara de coral tallado s. XIX. Italia.

Caja japonesa de Agurcho Iruretagoyena.

Dejamos a un lado el románticismo y el orientalismo y volvemos a dar un giro de 180º para quedarnos con el iris pegado a esta comoda de Mimmo Paladino en Las Dos Coronas/Ziarsolo.

Cómoda de Mimmo Paladino.

Del eclético stand, nos llama todo a gritos, en plan, «a mí, a mí, hazme a la foto a mí», pero no hay sitio para todos. Dejamos lo más «iluminado».

Lámpara «Atomic» R.Hasmann&Trick.

De lo moderno a lo antiguo en cuatro pasos. En Arruda Antigüedades nos explican con todo lujo de detalle los entresijos de algunas de las piezas. Nos quedamos con este cuadro general, donde brilla la cómoda sueca del XVIII (en marquetería de palo santo, palo de rosa y palo amarillo) y el óleo atribuido a Paul de Cock del mismo siglo.

Arruda. Cómoda sueca S. XVIII.

Para finalizar una parada en Tiempos Modernos, donde esta original silla de comedor termina con nuestras andanzas. Las silla es de 1937 de Paul Follot y está realizada en madera de sicómoro, bronce, tapicería de cuero y terciopelo.

Silla Paul Follot en Tiempos Modernos.

Podríamos decir que no nos hemos llevado nada. Y mentiríamos. Yo creo que nos hemos quedado con un montón de cosas. ¡Ah sabia retina! cuántos favores nos haces.

FERIARTE. Pabellón 4 del IFEMA. Del 19 al 27 de noviembre. Madrid. Más fotos en nuestro Flickr.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Nota: Cualquier errata sobre las piezas o direcciones puede ser comunicada a sibillacumena@teefonica.net. El error se corregirá inmediatamente. Gracias.

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La escalera del pintor.

13 domingo Nov 2011

Posted by lachisterademarlene in Muebles Customizados., Restauración de muebles

≈ 1 comentario

Etiquetas

bricolaje, escalera de pintor años 50, escalera de pintor retro, estilo industrial, mueble industrial, transferencia

No es la escalera de Jacob, pero igualmente sirve para estar un poco más cerca del cielo. Al menos ahora, puesto que antes le fallaba un poco la estructura. Para recuperarla, primero una limpieza fondo (muy a fondo), para sacar las manchas de pintura de hace 50 años, luego lijado con esparto-lija y para terminar un poco de cera. Por ser un poco fieles a nuestra causa de la customización ( o esto no sale de aquí sin un detallito), le hemos hecho un pequeño marcaje de pasos sobre los escalones. ¿Cómo? ¿Y todavía os lo preguntáis?? Pues con la famosa técnica a la que todos sucumben al menos una vez por trimestre: la transferencia.

Antes.

Después.

De la estructura, afianzamos los escalones, optando por no sustituir ninguno y de nuevo, sólo tiene las pequeñas piezas que sujetan los listones de las patas (pero no se nota nada de nada). La transferencia usada esta vez, es de nivel 1.0. Tan solo acetona en el papel y después aplicación directa en la superficie. Fácil y resultón, aunque no apto para todo tipo de resultados. Como en el caso era darle cierto toque industrial, nos venía al pelo.

Paso a paso.

Ahora que se impone el estilo industrial, es una buena pieza para decorar la casa. Quién se lo iba a decir a ella después de tanto trajín y de tanto ostracismo en garajes y patios de atrás.

Lista para subir y ponerlo todo derecho.

Hasta la próxima transferencia!!!

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Casonas de Indiano. Haciendo las Américas.

11 viernes Nov 2011

Posted by lachisterademarlene in Actividades Extraescolares

≈ Deja un comentario

Etiquetas

casonas de indiano, el villar de luarca, Hotel Villa la Argentina, luarca, luarca valdes casonas, Villa Carmen, villa excelsior

El verano nos llevó a Luarca. La villa natal de Severo Ochoa -llena de innumerables encantos como su pintoresco y cuidado puerto de pescadores, sus abrigadas playas o su pequeño Pere-Lechaise al borde del mar- alberga también una bonita colección de casas de indiano. Este tipo de construcciones, muy abundantes en Asturias y, en general, en toda la cornisa cantábrica, resumen el espíritu lujoso y desenfadado de la Belle-Epoque. En Luarca, en apenas un radio de un kilómetro pudimos disfrutar de magníficos ejemplos de esta época, algunos de ellos muy maltratados por el tiempo y el olvido. Es el caso de la misteriosa y magnética Villa Excelsior (1912).

Villa Excelsior antes de la tormenta.

La atracción que esta casa provocó sobre mi, me hizo volver al menos cinco veces. Todo, con la intención de encontrar la puerta abierta o a algún lugareño que me la abriese. Fracasé en mis intentos y  a punto estuve de saltar la valla, pero la sensatez de mis acompañantes me detuvo.

El tiempo se cuela por las ventanas.

Quería contemplar con mis propios ojos el interior, que me olía a maravilla desde lejos. No pudo ser, así que me dediqué a buscar en internet y encontré. El jardín de Villa Excelsior es el blog donde encontraréis toda la accidentada historia de esta casona. Incluidos vídeos, donde podemos ver a su última propietaria, como un futuro fantasma del pasado, anunciado el declive de la mansión. La otrora bella y joven Esther Méndez de Andés, hija de Manuel Méndez de Andés, primer dueño de la casa, nos lleva sin transbordos y en un segundo, a los gloriosos años 20. Una mujer bohemia, según reconoce su sobrina nieta, que eligió vivir, hasta casi el final de su vida, en este increíble rincón. Los vídeos de 2011 dan crédito del abandono del lugar.

La reja de Vila Excelsior impide el paso de extraños, pero no el de la desolación.

Si recaláis por estos lares no dejéis de hacer una visita este enclave. Aunque sea desde fuera, su silueta apabulla. El torreón con la cúpula verde cambia de color según la hora y el día y cada momento es una postal diferente.

Con otra luz.

¿Por qué produce ese efecto imán, esta casona? Difícil de explicar. Por una lado, las dimensiones del edificio, el diseño -muy diferente al del resto de ejemplares de la zona- y el entorno en el que se encuentra, por otro, la capacidad de evocar mil historias: de fantasmas, de herederas cortejadas, de fiesta interminables de Belle Epoque o de lo que quieras. Todo unido es un explosivo cóctel que emborracha la imaginación de cualquiera. De momento, la historia se para en que ha sido vendida a una empresa llamada Paisajes de Asturias, S.L. y se rumorea su posible conversión el hotel. Por lo menos, así podremos disfrutar de ella algún día.

Sueño con una suite en esta cúpula.

Cambio de tercio con otro ejemplo, pero este muy vivo y con mucho futuro: Villa La Argentina. Convertida en hotel, esta casona mantiene todo el encanto decimonónico conjugándolo con las comodidades actuales. Su jardín repleto de árboles centenarios (muchos traídos de América) y flores únicas, alberga una piscina, un pequeño gimnasio y un jacuzzi.

Hotel Villa la Argentina (1899).

El desayuno es la comida más importante. En este salón toma título nobiliario.

Para muestra un jarrón.

Decorada con muebles antiguos de finales del siglo XIX y principios del XX, puede ser un «hot spot» para los amantes de lo antiguo que desean transportarse a otra época por un módico precio. Yo lo hice y doy fe, de que superó todas mis expectativas. Sólo con levantarme cada mañana y contemplar el jardín de la vecina Villa Rosario (circa 1890), ya me venía la sonrisa a los labios.

Villa Rosario desde mi ventana.

Durante el paseo matutino o vespertino, nos dedicamos a investigar, no sólo la eclosión de millones de caracoles (a los que salvábamos la vida apartándolos de las cunetas), sino al resto de casonas de la zona. No tan abundantes como los caracoles, pero igualmente admirables. Dejo dos ejemplos que lucen en todo su esplendor.

Villa Cristina (1889).

Villa la Zarzuela (1907).

Y no por estado de ruina, la voy a dejar fuera. Se trata de Villa la Barrera. Quedan en pie cuatro paredes, suficientes para completar el cuadro entero. Esos ventanales neogóticos devorados por la vegetación, no impiden imaginar lo que fue.

Villa la Barrera (1899).

Para terminar, casi al final del paseo hasta la playa de Portizuelo (lugar digno de un cuadro de Friedrich), nos encontramos con Villa Carmen. Casona donde pasó sus veranos de infancia y adolescencia Severo Ochoa.

Villa Carmen (circa 1890).

Después de este tour por el Villar de Luarca, con cierta morriña del veraneo, nos despedimos. Dejamos más fotos en nuestro Flickr. En breve, nuevo post sobre transferencias. Ahora sobre mueble. Bonito, bonito.

Nota: toda la información sobre las historias de estas casas, sus arquitectos y dueños la encontraréis a lo largo de los links que hemos ido dejando en el post. Los blogs fundamentales sobre este tema son  Casonas de indianos y El jardín de Villa Excelsior.


Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Mueble español de los siglos XVI-XVII.

06 domingo Nov 2011

Posted by lachisterademarlene in El mueble en primer plano

≈ 4 comentarios

Etiquetas

"siglo de oro", arca, arca de novia, baldaquín, banco prismático, bargueño, bargueño de salamanca, cine y mueble, duque de alba, escritorio papelera, jamuga, marquetería, mesa con fiadores de hierro, mobiliario de asiento, mobiliario de guardar, mueble español siglo XVI, mueble español siglo XVII, silla de caderas, sillón frailero, taracea

Después de dos posts hablando sobre «El perro del hortelano» y las connotaciones artísticas y cinematográficas, toca profundizar en el mueble per se. Valga este nuevo post para mostrar un selecto catálogo de mobiliario de los siglos XVI y XVII, de forma que todos nos hagamos una idea de la tendencia en interiores, en el Siglo de Oro. Como broma, unas páginas al estilo IKEA, ambientadas en cuadros holandeses del mismo periodo. Nos hemos permitido esta licencia extranjera, puesto que en aquel momento, era España la que marcaba la moda, al ritmo del Duque de Alba (si no que le pregunten a los holandeses, que en vez de decirle a los niños que venía el coco, les amezaban con el señor don Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel).

Pieter de Hooch, "La habitación" 1660.

La transición de la edad Media al Renacimiento va descubriendo poco a poco nuevas técnicas, que van enriqueciendo el mobiliario hasta llegar al manierismo y la época barroca. Pasamos de casas y palacios prácticamente vacíos, a un lujo suntuoso en un par de siglos. La política y las costumbres sociales de estos 200 años van a marcar esa evolución, de espartano a ostentoso, sin lugar  a dudas. El imperio español de los siglo XVI y XVII va a determinar toda la esfera política y, de paso, la tendencia en «decoración».

Los Austrias. El imperio marca la historia y la tendencia.

Tendencias en el siglo XVI. El nogal es la madera mas apreciada. Las estructuras dividen sus frentes en pequeños tableros con fuertes secciones rectas, primero y mixtilíneas más adelante, con un sistema compartimentado creado por la lacería árabe y que da origen al mueble cuarterones, hablando claro: el típico mueble castellano de casetones. Las tallas son básicas al principio y a medida que avanza el siglo se perfeccionan y se añade policromado y estuco. La taracea (en árabe tarsi, que quiere decir incrustación) y la marquetería (del catalán de la palabra marquet, que se refiere tanto a la pieza a incrustar como el martillo utilizado a tal fin) se imponen.

Tendencias en el siglo XVII. El nogal sigue siendo la madera mas apreciada, El pino y el roble se reservan para muebles que exigen duras prestaciones. Los inventarios de las casas ricas dan noticias de la importancia de materiales como el ébano, marfil, concha, maderas de palo de santo o palo de rosa, traídos en ingentes cantidades de las Indias occidentales (tener un Imperio se nota). En este siglo se reafirman las tradiciones y hay un resurgimiento del mudéjar como valor nacional. Cuando no se pueden emplear materiales ricos se vuelven los ojos a la taracea, a los cueros o a la pintura como elemento decorativo. Se siguen utilizando el hierro dorado o pavonado que será pronto sustituido por bronce o latón.

Los «must».

Hay que destacar ciertos imprescindibles: el arca, el escritorio, el bargueño, la papelera, el mobiliario de asiento, la mesa y la cama.

El arca, que adopta la longitud del sarcófago (se hace más larga que la caja prismática medieval), evoluciona de formas simples y sencillas hacia volúmenes más ligeros y detalles más ricos.

De izda. a dcha. y de arriba a abajo: 3 arcas del s. XVI y una del s. XVII.

Arca de novia s. XV. Para el novio, se destinaba el armario.

Dentro del mobiliario de guardar, encontramos tres categorías diferentes: el escritorio, el bargueño y al papelera. Del primero encontramos numerosos ejemplos en el mobiliario de estrado, -llamados escritorillos por su tamaño pequeño-, que se usaban para guardar joyas, elementos de costura y otros enseres del ámbito femenino. Podéis ver más contenidos sobre el estrado en nuestro post sobre cine y mueble «Asuntos de estrado».

Mujer leyendo, de Pieter Janssens Elinga, 1660.

Escritorillos de los siglos XVI y XVII.

El escritorio  y el bargueño se instauran en el siglo XVI como el mueble estrella. La diferencia entre el primero y el segundo es la decoración interior. El bargueño típicamente español muestra separaciones entre puertas y cajones con columnillas y pilastras; en ocasiones está  policromado, tallado y/o dorado. Tanto uno como otro se pueden apoyar sobre taquillón, fiadores de hierro o pie de puente. Aunque todo esto depende mucho del experto al que se le pregunte.

El armario de la ropa blanca, de Pieter de Hooch, 1665. Y el bargueño de Salamanca.

Bargueños, guardianes de secretos...

....y escritorios igualmente confidentes.

La papelera se distingue de los anteriores por ser posterior (siglo XVII) y reposar su cuerpo sobre 4 patas torneadas. Reduce su esquema compositivo a una fachada frontal,  flanqueada por 2 filas de cajones.  Las columnas, frontones y entablamentos se superponen sobre el plano de fondo como si de un retablo se tratase. Son muchas las que se conservan por lo que se cree que se fabricaron de modo industrial en toda España sobre todo las que llevan en el frente una finas líneas de latón  o bronce dorado formando círculos incrustados en el ébano a modo de molduras que enmarcan las placas de carey. Coronando el mueble se coloca una balaustrada también dorada rematada por jarrones o figuras que acentúan su aspecto arquitectónico.

Papelera s. XVIII, a imitación del modelo del mismo tipo del s.XVII.

Dentro del mobiliario de asiento destacamos la jamuga o silla de caderas. Es de origen nazarí y solía fabricarse con el asiento de cuero repujado. Con el tiempo se tapizó en terciopelo. La estructura es de madera con profusión de taracea. Son plegables y fáciles de transportar. Los bancos prismáticos (con cajón debajo del asiento) se siguen usando y  aparecen en el siglo XVI,  los bancos de zaguán de respaldo bajo muy abatible unido al asiento, algunos tallados, pintados o taraceados.

Interior con Pintor, Dama Leyendo y Sirvienta Limpiando de Pieter Janssens Elinga 1638.

Banco prismático y banco de zaguán.

La mesa se va asegurando sobre cuatro patas aseguradas por chambranas. Casi siempre son de nogal  y el tablero tiene un grosor  tableros de 5 ó 6 cm. Existe también la mesa bufete: mesa de patas inclinadas con fiadores de hierro y cajones simulados. Como bello ejemplo dejamos esta página de la revista AD del mes de noviembre (foto de Ricardo Labougle).

Mesas castellanas con fiadores de metal.

De la cama, podemos observar como se pasa de la cama gótica apoyada sobre una base de madera abatible a elementos mucho más elaborados como colgadores de tela, doseles de madera y columnas salomónicas (esto último ya a finales del XVII). En la imagen inferior (cedida por Pamela Angus http://pamelaangus.blogspot.com/), una muestra un poco anterior que se puede ver en el castillo de Langeais en Francia.

De cama en cama a través de los siglos.

Después de este paseo por la sección de decoración, sólo nos queda agradecer al colaboración del museo de Artes Decorativas de Madrid, en la cesión de imágenes para este post y para la conferencia de historia del mueble español que dimos en el taller. Si visitáis el catálogo online, podéis acceder a toda la información detallada de las piezas.

Próximamente (adverbio de tiempo que puede indicar mañana o dentro de un par de meses) volveremos a la carga con otro siglo y otro país. Todo indica que nos decantaremos por el mueble en el siglo XVIII en su máximo esplendor: en Francia, bien sûr.

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Otras fuentes: Palacio Nacional de Sintra (cama número 3, imagen camas, bargueño de Salamanca), Nami Interiors, (sillón frailero).

Share this:

  • Compartir
  • Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
  • Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Quién y dónde.

Taller de restauración y customización de muebles. 91 429 46 31/ 646 592 570 francisco@eloficio.com sibillacumena@telefonica.net

Categorías

  • Acabados clasicos
  • Actividades Extraescolares
  • Collage
  • Ecomuebles
  • El mueble en primer plano
  • Miscelánea
  • Muebles Customizados.
  • muebles vintage
  • Pandora
  • Recursos
  • Restauración de muebles
  • Trabajo en Curso

Taller y Medio en Facebook

Taller y Medio en Facebook

Taller y medio en Flickr

..Baron Woolen Mills 15Perspective
Más fotos

Creative Commons

Creative Commons License
Blog Taller y Medio by Taller y Medio is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported License.
Based on a work at tallerymedio.wordpress.com.

Copyright ©Taller y Medio 2010-2012

Anticuarios

  • Anmoder
  • Indigo 50
  • J. Portuondo Wakonigg
  • Las Dos Coronas
  • Modernario
  • My City Antiquing
  • Portuondo Bros
  • Tiempos Modernos

Arquitectura y diseño

  • Andrée Putman
  • Contemporist
  • Daily Tonic
  • Design Spotter
  • Designboom
  • Dezeen
  • Fresh Home
  • Interior Sostenible
  • Moco Loco design
  • this ain't no disco

Blogs Melange

  • Barnaby Barford
  • Design sponge
  • No dibujo nada
  • Taller de Julia Torregrosa
  • Whorange

Decoración & Inspiración

  • Aged and Gilded
  • Aires de Decoración
  • Bodie and Fou
  • Carolina Eclectic
  • Chic-Deco
  • Comunidad de blogs decoración
  • Con Encanto
  • Decoesfera
  • Decofeelings
  • Decor 8
  • Decoralia
  • Delikatessen
  • Desde mi ventana
  • Design Crisis
  • Desire to Inspire
  • Ebom
  • Eclecchic
  • El collar de Hampstead
  • En mi espacio vital
  • Estilo Tatiana Doria
  • Flodeau
  • Fresh Home
  • La Factoría Plástica
  • le petit oiseau
  • Mid Centuria
  • Ministry of deco
  • Muebleando
  • Nordic Bliss
  • Para muestra un botón
  • Remodelista
  • Singulares Magazine
  • Surface View
  • The Desing Files
  • The Style Files
  • Tránsito inicial
  • Trendir
  • Una mosca en la luna
  • Vintage & Chic

Eventos

  • Almirante 5

Fotografía

  • gallery stock
  • John DK Photographer
  • WordPress.com

Mobiliario

  • Draga Obradovic
  • Indigo 50
  • Moissonier
  • Vintage & Chic

Tiendas

  • Decora tu alma
  • Etsy

Trendiction

  • Banksy
  • Booooooom
  • Contagious magazine
  • The Cool Hunter
  • The sartorialist
  • Yaztzer

Vídeo

  • animated projects
noviembre 2011
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Oct   Dic »

Escribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes por correo.

Follow Me on Pinterest

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Taller y medio
    • Únete a 253 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Taller y medio
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: